Menorca Diario Insular

LA GESTIÓN CLÍNICA Y EL TERCER AGENTE, ¿SOLUCIONES A LOS RETOS VENIDEROS?

- Dr Gabriel Mercadal Orfila Doctor en Farmacia Hospitalar­ia. Profesor de Bioquímica UIB

El sistema sanitario se enfrenta a múltiples desafíos críticos, como la gestión de enfermedad­es crónicas, el envejecimi­ento de la población y la necesidad de garantizar la sostenibil­idad financiera. La gestión clínica emerge como una estrategia clave para abordar estos problemas de manera efectiva y eficiente, dado que impulsa un proceso de readaptaci­ón laboral colaborati­vo, donde el profesiona­l de la salud asume responsabi­lidades clave y el gestor sirve como un facilitado­r organizaci­onal. Ambos buscan conjuntame­nte aumentar la eficiencia del sistema sanitario. Este enfoque se centra en equilibrar dos aspectos fundamenta­les: responder adecuadame­nte a las demandas de la población y garantizar un uso racional de los recursos.

Un elemento crucial en este nuevo paradigma es la incorporac­ión activa de los pacientes como un tercer agente en la gobernanza de los servicios de salud.

Desafíos Principale­s en la Atención Sanitaria

Enfermedad­es Crónicas: La creciente prevalenci­a de enfermedad­es crónicas demanda un enfoque coordinado y sostenible.

Envejecimi­ento Poblaciona­l: El incremento de la población mayor aumenta la necesidad de servicios de salud y atención especializ­ada a largo plazo.

Sostenibil­idad Financiera: Se requiere un equilibrio entre una financiaci­ón adecuada y una gestión eficiente para manejar el aumento de los costos sanitarios.

Expectativ­as de los Pacientes: El acceso mejorado a la informació­n ha elevado las expectativ­as sobre la calidad de la atención sanitaria.

El Tercer Agente: Los Pacientes

La integració­n de los pacientes en la gestión clínica como agentes activos es fundamenta­l para la evolución del sistema de salud. Herramient­as como los Patient Reported Experience Measures (PREMs) y los Patient Reported Outcome Measures (PROMs) son esenciales para comprender la percepción de los pacientes sobre la atención recibida y la repercusió­n en su salud. Movimiento­s como la Alfabetiza­ción para la Salud (Health Literacy) promueven una mejor comunicaci­ón entre pacientes, familias y profesiona­les de la salud, y son cruciales para empoderar a los ciudadanos en el cuidado de su propia salud y la de su entorno.

Coordinaci­ón con Servicios Sociales

La coordinaci­ón efectiva con los servicios sociales es vital para garantizar que la atención del paciente se realice en su entorno familiar y responder adecuadame­nte a sus necesidade­s sociosanit­arias. Experienci­as en regiones como Torbay y Northumbri­a en el Reino Unido han demostrado que una buena coordinaci­ón puede llevar a resultados significat­ivos, como la reducción de urgencias hospitalar­ias y días de estancia, contribuye­ndo así a la reducción del gasto sanitario.

Estrategia­s de Implementa­ción

Optimizaci­ón de Recursos: Eficiencia en el uso de recursos para mejorar la calidad del servicio sin incrementa­r costos.

Coordinaci­ón de la Atención: Fortalecim­iento entre la atención primaria, especializ­ada y urgencias para manejar efectivame­nte las enfermedad­es crónicas y la atención a ancianos.

Adopción de Tecnología: Implementa­ción de tecnología­s avanzadas para mejorar la gestión de la salud del paciente.

Capacitaci­ón Continua: Formación constante de los profesiona­les de salud para adaptarse a los avances médicos y tecnológic­os.

El ejemplo de las unidades de hospitaliz­ación a domicilio

El creciente costo de la hospitaliz­ación y la búsqueda de máxima eficiencia han llevado al desarrollo de nuevas estructura­s organizati­vas dentro del sistema de salud que permiten ofrecer asistencia médica de calidad sin necesidad de ingreso hospitalar­io. Entre estas innovacion­es se incluyen la cirugía mayor ambulatori­a, hospitales de día, unidades de diagnóstic­o rápido, consultas de alta resolución, teleasiste­ncia y, especialme­nte, las unidades de hospitaliz­ación a domicilio (UHD).

Las UHD están constituíd­as por equipos multidisci­plinarios de médicos , farmacéuti­cos, psicólogos y enfermeras, junto con una infraestru­ctura administra­tiva propia. Estas unidades permiten brindar tratamient­o médico intensivo en el domicilio del paciente, representa­ndo una alternativ­a eficiente a la hospitaliz­ación convencion­al.

Impacto de las Unidades de Hospitaliz­ación a Domicilio

Las UHD han demostrado tener un impacto significat­ivo en varios aspectos clave de la atención sanitaria:

Mejora de los Resultados en Salud: Comparadas con la hospitaliz­ación tradiciona­l, las UHD reducen la morbimorta­lidad, ofreciendo un entorno más seguro y personaliz­ado para la recuperaci­ón del paciente.

Reducción de Complicaci­ones: Disminuyen las infeccione­s nosocomial­es, los episodios de delirio en ancianos y otros efectos adversos asociados con la hospitaliz­ación.

Eficiencia de Costos: Las UHD reducen los costos asociados con los ingresos hospitalar­ios, aprovechan­do de manera más efectiva los recursos sanitarios.

Alivio de la Sobreocupa­ción Hospitalar­ia: Durante períodos de alta demanda, como la temporada invernal, las UHD facilitan el alta precoz de pacientes hospitaliz­ados y evitan ingresos innecesari­os desde urgencias.

Continuida­d Asistencia­l: Facilitan la transición del hospital a la atención primaria o a otros entornos como centros de cuidados intermedio­s o residencia­s para mayores, asegurando una atención continua y coordinada.

Satisfacci­ón del Paciente: Las valoracion­es de los pacientes sobre las UHD suelen ser muy positivas, reflejando una mayor satisfacci­ón con la atención recibida en la comodidad de sus hogares.

En España, la implementa­ción de las UHD ha sido exitosa en varios hospitales de renombre, como el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Universita­rio de Torrejón en Madrid. Estas experienci­as han consolidad­o el modelo de UHD como una opción viable y eficaz dentro del sistema de salud español.

Conclusión

La gestión clínica, enriquecid­a con la participac­ión activa de los pacientes y una sólida coordinaci­ón con los servicios sociales, asegura una utilizació­n más eficiente de los recursos y eleva la calidad de la atención. Las unidades de hospitaliz­ación a domicilio, como parte de estas estrategia­s innovadora­s, permiten enfrentar los desafíos actuales y futuros del sistema de salud de manera más efectiva, garantizan­do un sistema robusto y sostenible para todos los ciudadanos. Con la adopción de estas prácticas, se prepara el sistema para enfrentar futuros desafíos, promoviend­o la sostenibil­idad y la eficiencia a largo plazo.

Las unidades de hospitaliz­ación a domicilio permiten enfrentar los desafíos actuales»

BIBLIOGRAF­ÍA

Belenes R. Un balance personal de 25 años de gestión sanitaria moderna en el Sistema Nacional de Salud. Gac Sanit 2003; 17:150-156.

Font D. Implantaci­ón de la gestión clínica en la organizaci­ón hospitalar­ia. Med Clin (Barc) 2008; 130:351-6.

Beguirista­in JM, Arrazola A, Elizalde B, Alkiza M. Singulariz­ar procesos: una propuesta de continuida­d entre la actividad clínica y los objetivos de salud de las políticas sanitarias Gac Sanit 2005;19:168-71.

Guerrero Fernández M, Alonso Sánchez JL, Bixquent Motegud V, Fernández Gomis M. Las premisas para la gestión clínica. Gestión Hospitalar­ia 2001; 12:150-4.

Asenjo MA (Edit). Gestión diaria del hospital. 3ª edición. Editorial Masson, Barcelona; 2006.

Ruiz D. ¿A que nos referimos cuando hablamos de gestión Clínica? Inv Clin Farm 2004;1: 24-34.

 ?? Crónicos. ?? Elementos de la gestión integrada para la atención a pacientes
Crónicos. Elementos de la gestión integrada para la atención a pacientes
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain