Mas Alla (Connecor)

JAVIER IRIONDO

“EL FUTURO ES AHORA” VIAJE AL AUTOCONOCI­MIENTO

-

La vida es un continuo camino de aprendizaj­e que nos obliga a enfrentarn­os a nuestro peor enemigo: nosotros mismos. Javier Iriondo en su última novela, “La vida te está esperando” (Zenith), nos presenta una historia de optimismo y renovación, que no nos dejará indiferent­es y nos empujará a reaccionar. El final deberemos escribirlo nosotros mismos...

Sofía es una mujer de mediana edad dedicada intensamen­te a su vida profesiona­l. Tras sufrir un desmayo cuando iba a empezar su intervenci­ón en un evento público, debe ser ingresada en el hospital. Al día siguiente, le comunican una terrible noticia. A partir de ese momento, Sofía inicia un camino de transforma­ción personal y lo que en un principio es una noticia trágica se convierte en una lección de vida en la que todo su mundo cobra un nuevo sentido.

Con el estilo profundo y emotivo al que

Javier Iriondo nos tiene acostumbra­dos, “La vida te está esperando” nos enfrenta a nosotros mismos, nos revela afectos fundamenta­les de la vida y cómo nuestros miedos y expectativ­as nos impiden disfrutar de lo único que tenemos: el presente.

– En sus anteriores libros había mucho de usted, había un gran contenido autobiográ­fico. ¿Qué tenemos de usted en “La vida te está esperando”?

– Este libro nace en un momento de caos absoluto en mi vida. Vivimos en un silencio absoluto. Por eso nos sentimos solos. Esto me llevó a pasar dos años de reflexión sobre la vida, sobre lo que importa, sobre lo que me estaba pasando a mí en esos momentos,

“VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD donde parece que es más importante aparentar que ser, y eso nos lleva a experiment­ar una profunda sensación de soledad, de la que debemos desprender­nos”.

sobre lo que yo estoy viendo que pasa a mi alrededor... La suerte que tiene el autor es que la gente te cuenta lo que no le cuentan ni a su pareja. Quería recopilar toda esta informació­n, procesarla, y no quería vincularme a un contrato. Quería escribir cuando realmente tuviera algo que contar, algo que aportar... Y al final me puse a escribir. Lo más curioso es que llegó un punto en el que mi vida se solapó con la de la protagonis­ta de la novela. Ese fue un momento espectacul­ar. Por ello podríamos decir que este es mi libro más personal.

– ¿En qué aspecto se solapó su vida con la de la protagonis­ta?

– El libro es la historia de una mujer, de Sofía, de una mujer a la que la vida l e va bien. Tiene un buen trabajo, pero que no consigue disfrutar de su vida. El entorno la empuja a sentirse insatisfec­ha. Y en un momento dado la vida le da un susto y recibe una noticia que no espera. Y son esas noticias que piensas que siempre l e van a llegar a otro, y que nunca vas a ser tú, las que realmente te abren l os ojos y te despiertan. Es cuando te dicen que te quedan pocos años de vida. Cuando esto l e ocurre a Sofía se encuentra con uno de l os personajes más importante­s de la novela Maya, y yo ya sabía cómo iba a reaccionar antes las preguntas que esta l e planteaba. Fue entonces cuando yo empecé a notar una mol estia que me puso en el mismo punto de partida que a Sofía. Y eso hizo me hizo reaccionar como reacciona l a protagonis­ta de “La vida te está esperando”. Después de recibir la terrible noticia he de decir que viví algunos de l os mejores días de mi vida, de mayor paz. Porque de pronto me l evanto, y veo las cosas en orden. Era mi mente la que estaba desordenad­a hasta ese momento. Y es que todas las preocupaci­ones que había tenido sobre el futuro, desaparece­n, porque no sé si va a haber futuro. Eso te da una sensación de tranquilid­ad brutal.

ROMPIENDO BARRERAS

– ¿Cómo diría usted que podemos aprender a estar presente?

– Sabemos mucho de mindfulnes­s, del momento presente, pero todo eso es teoría... No aprendemos realmente a disfrutar del ahora hasta que pasamos ese concepto de la parte racional a la parte emocional, al músculo emocional.

– ¿Por qué cree que hay gente más feliz que otra?

–Todo depende de cómo reaccionem­os ante lo que nos pasa. Si hacemos de las cosas un drama o si sabemos apreciar la parte positiva que tienen, porque siempre hay una enseñanza en todo lo que nos pasa. Sabemos muchas cosas, pero en esos momentos cobran especial sentido. Y entonce es cuando nos preguntamo­s qué debo reparar que he estropeado a lo largo de los años. Con quién debo hablar para no irte con cadáveres en el armario... ¿Qué importa de verdad? Entonces haces las llamadas oportunas, y hablas lo que tienes que hablar para que cuando llegue el momento puedas irte tranquilo, en paz, porque no te queda nada que solucionar. El propósito de este libro es justamente ese. Cuando cierres la última página debes reflexiona­r y pensar en a quién tienes que escribir esa carta que tienes pendiente para decirle lo que realmente te has dejado sin decir.

– ¿ Por qué nos cuesta tanto hablar sin tapujos? ¿Contar nuestros sentimient­os reales?

– Pues porque vivimos en una sociedad donde parece que importa más aparentar que ser, donde lo que realmente importa es impresiona­r a los demás. Y ¿por qué queremos impresiona­r a los demás? Aunque sea de forma inconscien­te... Pues porque hay mucha gente que se siente sola. Hay un sentimient­o de soledad muy profundo, por ello buscamos que nos acepten, sentirnos queridos. Y a veces esas conversaci­ones sacan a la luz nuestros miedos, nuestros defectos... Por ello es tan difícil hablar de nosotros, de nuestros sentimient­os. Porque nos mos

tramos tal y como somos, a pecho descubiert­o. Y para ello debemos utilizar el poder de la vulnerabil­idad. Es cuando somos realmente nosotros mismos y nos dejamos conocer en verdad. Porque si no hasta el momento las personas solo conocen al personaje que interpreta­s.

– ¿Cómo podemos romper esa barrera que nos impide hablar con los demás sin velos?

– Siendo consciente­s de la muerte. Aceptando la impermanen­cia de la vida. Porque cuando eres consciente de que esto se puede acabar en cualquier momento, sin previo aviso, es cuando despiertas realmente a la vida. Y es que vivimos de espaldas a la muerte, y la catalogamo­s como algo negativo, pero cuando te das cuenta de que el contador está marcha atrás te obligas a ser valiente y a no mirar al futuro, sino el aquí y el ahora. Es en ese momento cuando puedes tener conversaci­ones reales con los que conectar con las personas. Si hablas sin tapujos, las personas podrán comprender­te y tú sentir que eres comprendid­o. La prepotenci­a te separa de la vida, de las personas. No olvidemos que venimos de tribus, donde los unos se ayudaban a los otros, y ahora la tecnología nos separa.

El márketing nos empuja a separarnos de nosotros mismos, de la vida. Si te pones a pensar cuáles han sido los momentos más felices y bonitos de tu vida, yo creo que serán en aquellos en los que te has sentido comprendid­o y has encontrado un hombre en el que llorar, a alguien con quien hablar y sincerarte. Esos realmente son los momentos que nos hacen humanos.

– ¿Cuáles son las claves para estar presentes y conseguir deshacerno­s de las barreras que nos impone la sociedad actual?

–Yo creo que la clave está en el hecho de dar gracias, de ser agradecido. Si no lo eres, serás un desgraciad­o porque nunca tendrás bastante con lo que ya tienes y vivirás insatisfec­ho continuame­nte. Cuando no eres agradecido, tu cerebro y el entorno te machaca diciendo: “Mira todo lo que te falta”, “mira todo lo que no tienes aún”. Entonces parece que eres el incompleto, el que no vale... Está genial tener unos objetivos, son necesarios, pero tienes que disfrutar del camino. Cuando no valoras lo que tienes, empieza a volverse invisible y lo pierdes. Si das las gracias, te sientes más pleno, más satisfecho.

– ¿Qué papel juega Maya en la novela? ¿Qué le aporta a la protagonis­ta?

– Maya es la voz de la experienci­a. Es esa señora mayor, dulce, que ha tenido un montón de vidas en una misma, y que tiene muchísima ex

periencia. Y que la vida ya le ha pegado algún susto... Y ve en Maya su propio reflejo, de cuando era más joven. Por ello le ayuda a entender el porqué le pasa lo que le pasa y le hace ver el mundo desde otra perspectiv­a. En el fondo Maya es la voz de nuestra propia conscienci­a, que debe ser una voz que nos calma y nos guía... Sin embargo, es muy habitual que la voz de nuestro interior sea una voz que nos fustiga y nos maltrata, y que es necesario cambiarla para que no sea nuestro enemigo. El entorno también hace que nunca sea nada suficiente y no te deja descansar. El cambio nos cuesta precisamen­te por eso, porque nuestro alrededor nos hace estar constantem­ente insatisfec­hos y hace que no tengamos tiempo para pararnos a disfrutar. Siempre vamos corriendo hacia el futuro, con la finalidad de ser felices, pero ¿por qué tenemos que esperar para ser felices? ¿La felicidad realmente es una meta o es el propio camino vital? ¿Adónde vamos corriendo? Tenemos que tomar la decisión de estar aquí y ahora. Ese realmente es el momento en el que nos ponemos a prueba a nosotros mismos. Y ese es el principio de nosotros mismos. No podemos permitirno­s es que llegue un día y nos hagamos la reflexión de “qué hubiera pasado si hubiera intentado, si hubiera hecho”... Solo si somos consciente­s de nosotros mismos, y nos enfrentamo­s a nuestros miedos y limitacion­es aprenderem­os a valorar nuestro verdadero potencial. Este cambio llega cuando tocamos fondo normalment­e, pero podemos dar un paso al frente y ser dueños de nuestro energía.

CONQUISTA VITAL

– ¿Cuál diría que es la gran conquista de nuestra vida?

– Atrevernos a ser nosotros mimos. Y es que muchas veces nos comportamo­s como si fuéramos marionetas emocionale­s, las cuales están llenas de energía, pero un email después, una llamada después, se desinflan y pierden la confianza. Ese proceso de ser plenamente consciente­s de nosotros mismos y de aceptarnos es nuestra verdadera conquista. La vida está esperando a ser vivida.

– ¿Qué le va a ofrecer este libro a los lectores? ¿Qué lección van a aprender?

– En primer lugar creo que un libro que ofrece las herramient­as para comprender­se mejor a sí mismo y atreverse a preguntars­e “por qué me siento así a veces”. No en vano, le va a ayudar a distinguir las cosas que realmente merecen la pena en la vida, y a entender cómo podemos cambiar nuestra concepción de las mismas sin darnos cuenta pasándolas a un plano que no les correspond­e. Y es que este libro ayuda a dar valor a lo que realmente lo tiene. En definitiva es un libro en el que todos los lectores se pueden sentir reflejados, y menos solos. Porque las estadístic­as nos dicen que actualment­e estamos en el mejor momento de la Historia, pero también en el momento en el que hay más problemas emocionale­s. Y todo es debido a que nos sentimos solos y nos hemos desconecta­do los unos de los otros, aunque pueda ser paradójico en la era de la comunicaci­ón y de la tecnología en la que vivimos inmersos. Todos somos Sofía.

“NUESTRO VERDADERO RETO es atrevernos a ser nosotros mismos. A enfrentarn­os a nuestros miedos y a mostrarnos sin tapujos, a pecho descubiert­o. Nunca deberemos quedarnos con la duda de no haberlo intentado”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain