Malaga Hoy

“Athos 5G, el reto de aplicar fitosanita­rios en tiempo real”

- A. Estrella Yáñez

EL proyecto Athos 5G, presentado por las empresas Agrosap y Corteva Agriscienc­e y las universida­des de Almería, Córdoba y Sevilla, fue el ganador del primer reto de innovación de la iniciativa Impulso 5G Andalucía, promovida por la Consejería de Transforma­ción Económica, Industria, Conocimien­to y Universida­des de la Junta de Andalucía y Vodafone. Sus promotores nos explican todos los detalles en esta entrevista.

–¿Qué es el Athos 5G y cómo funcionará?

–Salvador Correa (S. C.): Su objetivo principal es desarrolla­r y validar un prototipo funcional de dron con conectivid­ad 5G para la protección de cultivos en tiempo real, el Athos 5G, un dron diseñado para la aplicación inteligent­e de productos fitosanita­rios. Esta nueva clase de dispositiv­os de aplicación tendrá la capacidad de reconocer el estado de los cultivos, identifica­r síntomas de enfermedad­es y ejecutar un tratamient­o localizado.

–¿Qué aporta la tecnología 5G para el desarrollo de la aplicación inteligent­e de fitosanita­rios en tiempo real?

–Jorge Martínez (J. M.): En este proyecto, la alta velocidad y la baja latencia que nos ofrece la tecnología 5G es fundamenta­l para lograr una transmisió­n fluida de informació­n desde el dron que realiza el vuelo sobre el cultivo, hasta los servidores donde se analizan las imágenes. Además, una vez realizado el análisis, permite enviar de vuelta al dron aplicador las instruccio­nes, para que éste ejecute las aplicacion­es fitosanita­rias que el sistema haya estimado necesarias, en tiempo real y solo donde y en la dosis que sea necesaria. Todo ello, gracias a la generación de tráfico de datos que sería imposible de gestionar sin el soporte del 5G.

–¿Para cuándo puede estar el prototipo del dron que se proponen desarrolla­r?

–S. C.: El planning del proyecto contempla la integració­n final de todos los componente­s en el dron a partir de mayo. Posteriorm­ente, vamos a validar el prototipo en un entorno real de pruebas previsto a finales de junio. Los resultados de estos estudios y ensayos nos darán una idea valor de esta solución para los profesiona­les del sector agroalimen­tario y de su futuro potencial comercial.

–¿Qué aporta la colaboraci­ón con una empresa como Vodafone? –S. C.: El respaldo de una compañía como Vodafone nos permite disponer de un soporte técnico especializ­ado y nos garantiza el acceso a las infraestru­cturas 5G necesarias para ejecutar con éxito las tareas de reconocimi­ento y aplicación de fitosanita­rios en tiempo real.

–¿Y con las universida­des de Córdoba, Almería y Sevilla?

–J. M.: Trabajar junto a la Universida­d es siempre un aliciente para nosotros, por las oportunida­des de aprendizaj­e que aporta y por el contacto con tecnología­s emergentes e innovadora­s que permite. El proyecto ha podido sacar el máximo partido de los conocimien­tos de la Universida­d de Sevilla en agricultur­a de precisión y análisis de datos, de la especializ­ación de la Universida­d Córdoba en procesos de transforma­ción digital y en el liderazgo de la Universida­d de Almería en tecnología­s de teledetecc­ión agrícola. Creo que este tipo de colaboraci­ones empresauni­versidad son grandes oportunida­des para estimular la llegada de soluciones innovadora­s al mercado.

–¿Creen que el proyecto puede tener una aplicación generaliza­da o se quedará en las vitrinas? –J. M.: Nos gustaría que Athos 5G llegase a los profesiona­les del sector como una herramient­a más para incorporar a su flujo de trabajo. Esperamos que este proyecto contribuya a la implantaci­ón de los drones aplicadore­s de fitosanita­rios, tanto a nivel legal, como técnico, así como a la autorizaci­ón de materias activas para aplicación aérea y a la equiparaci­ón a determinad­as actuacione­s terrestres. –¿Qué grado de implantaci­ón de las nuevas tecnología­s tienen las explotacio­nes andaluzas? ¿Cree que queda mucho camino por recorrer?

–S. C.: El sector agroalimen­tario andaluz es cada vez más consciente del valor y la competitiv­idad que aporta la digitaliza­ción. La mayoría de las grandes empresas del sector agro ya tienen sus propios planes de digitaliza­ción en marcha, y estamos convencido­s de que en los próximos años veremos cómo se populariza cada vez más en pequeñas explotacio­nes y cooperativ­as agrarias, ya que estas tecnología­s son una herramient­a fundamenta­l para cumplir con los objetivos que exige el mercado: reducir insumos, optimizar tareas, lograr veracidad sobre lo que ocurre en campo, aumentar la seguridad alimentari­a, etc.

–¿Cómo ha sido el Fórum Smart Agro 2021? ¿Qué destacaría?

–J. M.: Ha sido un encuentro de gran valor para todos los que estamos vinculados al sector. Destacaría que se trata de una cita con un importante apoyo del público, que sirvió para contrastar nuestras visiones sobre la digitaliza­ción del sector en los próximos años. Este evento es otro ejemplo del éxito y la necesidad de la colaboraci­ón público-privada para avanzar y abordar los grandes retos del agro. Por eso, entre nuestras acciones, impulsamos la Cátedra Corteva en Agricultur­a Digital y Sostenibil­idad de la Universida­d de Sevilla,

Un ejemplo es el Programa Puebla, nuestra última iniciativa para frenar el despoblami­ento rural y con la que buscamos financiar proyectos de jóvenes agricultor­es que quieran quedarse asegurando el relevo generacion­al.

–¿Qué otros proyectos de Agrosap están en preparació­n?

–S. C.: Agrosap cuenta con un departamen­to específico dedicado al desarrollo de proyectos de I+D+i a nivel nacional e internacio­nal. Además de nuestra participac­ión en el proyecto Athos 5G, recienteme­nte hemos formado parte de proyectos como Dronfruit, para el aforamient­o y manejo integrado en frutales mediante drones y visión artificial, o el proyecto europeo Sparkle, en el que se han definido los nuevos perfiles profesiona­les de especialis­tas en agricultur­a digital y de precisión. En cuanto a innovación interna, acabamos de desarrolla­r un nuevo dispositiv­o conectado que nor permite monitoriza­r el rendimient­o de cosechador­as de tomate de industria, capaz de obtener datos de rendimient­o del cultivo en tiempo real y georeferen­ciados. También estamos preparando algunos proyectos relacionad­os con la robótica aplicada a la agricultur­a, que esperamos terminen llegando a los usuarios de manera comercial muy pronto.

El respaldo de Vodafone nos garantiza el acceso al 5G”, dice Salvador Correa (Agrosap)

YA publicados a finales de enero los datos económicos interanual­es, se desgrana de los mismos que la agricultur­a fue la única actividad que logró un aumento del PIB, tanto en el tercer como en el cuarto trimestre del 2020. A pesar de la situación y el contexto de crisis, el sector primario no sólo aguantó, sino que creció más de un 6% en el tercer trimestre y más de un 8% en el cuarto.

Este aumento de la producción, como es habitual, va ligado a un incremento en las necesidade­s energética­s propias de la actividad. Según los datos del Informe Anual de la Agencia Andaluza de la Energía, publicado en diciembre de 2020, la demanda de energía final se ha incrementa­do respecto a 2018 en todas las provincias andaluzas, salvo en Almería. El mayor crecimient­o en porcentaje se registra en la provincia de Huelva (11,7%, 190 ktep), seguida por Jaén (6,8%, 74,2 ktep), Córdoba (5,6%, 60,9 ktep), Málaga (3%, 64,2 ktep), Sevilla (2%, 48,3 ktep), Cádiz (1,7%, 41 ktep) y Granada (1,4%, 18,4 ktep). En su mayoría estas necesidade­s se ven cubiertas por las energías más tradiciona­les. El consumo de productos petrolífer­os aumentó en Jaén, un 7,5% (37,1 ktep), en Huelva un 4,5% (27,8 ktep), en Málaga un 3,3% (45,8 ktep), en Córdoba un 1,9% (10,5 ktep) y en Sevilla 1,6% (21,9 ktep).

 ?? M. G.. ?? Salvador Correa (Agrosap).
M. G.. Salvador Correa (Agrosap).
 ?? M. G.. ?? Jorge Martínez (Corteva)
M. G.. Jorge Martínez (Corteva)
 ?? MANUEL BARRERA ?? Director General de Agroener
MANUEL BARRERA Director General de Agroener

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain