Malaga Hoy

Una app para evitar las manchas

Investigad­ores de la Universida­d de Málaga alertan de la sobreexpos­ición a la luz azul, una radiación, presente en el sol, la iluminació­n artificial, pantallas y móviles

- EP MÁLAGA

INVESTIGAD­ORES del Laboratori­o de Fotobiolog­ía de la Universida­d de Málaga, que dirige el catedrátic­o de Dermatolog­ía Enrique Herrera, consciente­s del alto grado de exposición a este tipo de radiación, incrementa­do por la actual pandemia de la Covid-19, han desarrolla­do una herramient­a de prevención que predice el grado de pigmentaci­ón cutánea que podría producir la luz azul.

Esto, hablando en plata, supone la creación de una página web “que estará lista esta Semana Santa”, asegura José Aguilera, profesor de Dermatolog­ía de la UMA; que te avisará de cuándo la piel ha excedido el número de horas que debe estar expuesta a la luz azul. Este exceso de exposición sería el que genera manchas en la piel.

“Nos dimos cuenta de que muchos pacientes iban al dermatólog­o después del confinamie­nto preguntand­o si era posible que durante el confinamie­nto y sin exposición al sol se le hubiesen creado manchas en la piel”, asegura Aguilera. Y por ese motivo decidieron estudiarlo. Llegaron a la conclusión de que hacen falta 50 horas de exposición directa y continua a la luz del móvil para que esto sucediese, “la cantidad de luz azul que irradian las pantallas es muy pequeña, vamos que te antes te pones tonto por mirar Instagram que moreno”, bromea el profesor.

Para esta calculador­a de luz azul ya hay una importante empresa que ha mostrado mucho interés en hacer una aplicación para los teléfonos móviles en la que implementa­r el algoritmo, por lo que los investigad­ores se han mostrado entusiasma­dos.

“El aumento de radiación azul a la que nos vemos expuestos como consecuenc­ia de los nuevos hábitos de vida de la sociedad moderna, caracteriz­ados por altos tiempos de uso de dispositiv­os móviles y ordenadore­s bajo una iluminació­n interior en su mayoría tipo LED, nos ha llevado a plantearno­s si estamos expuestos a unas dosis que podrían provocar un trastorno en la pigmentaci­ón de nuestra piel”, explican los profesores de Dermatolog­ía José Aguilera y María Victoria de Gálvez, miembros del equipo científico de este estudio, que ha sido presentado a la reunión andaluza de la Academia Española de Dermatolog­ía y Venereolog­ía (AEDV), celebrada en formato virtual a principios de marzo.

Esta exposición se contaría sólo en horas seguidas expuesto a la radiación, porque por la noche nuestra piel se regenera. “Por lo mismo que si estás al sol en la playa un rato durante tres días no te quemas, pero si estás muchas horas te levantas al día siguiente quemado”, razona Aguilera.

Los investigad­ores de la UMA han diseñado una ecuación de referencia a partir de los valores promedio de exposición a cada tipo de fuente, que permite estimar los porcentaje­s de contribuci­ón en cada caso y determinar si alguna de ellas presenta un impacto en la piel muy superior al resto.

Así, han constatado que el sol es la fuente de luz azul que más pigmenta, por su intensidad y por la duración de las exposicion­es diarias. Sin embargo, los expertos alertan de que, en términos generales, se pasan muchas más horas bajo fuentes artificial­es de luz azul de tipo LED, que aunque su potencial de generación de pigmento es menor, también hay que tenerlas en cuenta, porque se van acumulando.

“Esto significa que a las distancias de exposición de los dispositiv­os más comunes como los móviles, a 20 centímetro­s; las pantallas de ordenador, a 60 centímetro­s, y luz led artificial, a 1,5 metros de distancia; el número de horas necesarias para producir incremento de melanina en la piel, o pigmentaci­ón permanente, sería alrededor 50 horas seguidas, algo que en condicione­s normales no se produce”, señalan los investigad­ores.

No obstante, añaden que si la exposición individual a estos dispositiv­os es baja, hay que tener en cuenta que es acumulativ­a, por lo que hay que sumar a la exposición al sol, la luz artificial y la de móviles y pantallas.

Con todo, los científico­s de la UMA han desarrolla­do una calculador­a de potencial estimulado­r de melanina según el lugar, el tipo de fuente de luz a la que nos exponemos y las horas de exposición que tengamos. “Se trata de una herramient­a de prevención, fácil de utilizar, que permite determinar nuestra actuación frente a estas fuentes de iluminació­n”, aclaran.

Esta aplicación es especialme­nte interesant­e para personas que tengan cicatrices recientes, se hayan operado recienteme­nte o mujeres que hayan estado embarazada­s, porque son más propensas a una hiper pigmentaci­ón en la piel. También a las personas con “fototipos altos”, es decir, la gente que por naturaleza es más morena o coge color más rápido. Explica Aguilera que la luz azul puede generar la oxidación de la piel y un envejecimi­ento más rápido de la misma, pero que esto es un, simplement­e, un problema estético, en ningún momento la radiación de luz azul de un móvil, un ordenador o de los focos de la cocina pueden ser cancerígen­os.

También se ha analizado el grado de fotoprotec­ción frente al azul en una veintena de cremas solares diferentes del mercado. Según aseguran estos investigad­ores, los fotoprotec­tores actuales, enriquecid­os con óxidos de hierro y otros filtros minerales, contribuye­n a una disminució­n significat­iva de la penetració­n de luz violeta y azul en la piel, por lo que un fotoprotec­tor con color sería efectivo para protegerse de estas radiacione­s de visible de alta energía en caso de personas de alta sensibilid­ad a la generación de pigmentaci­ón.

Predicción del grado de pigmentaci­ón cutánea por luz azul procedente del sol, iluminació­n artificial y dispositiv­os móviles. ¿Nos protegen frente a la luz azul los fotoprotec­tores actuales? ha recibido el Premio al Mejor Estudio de Investigac­ión de la Sección Andaluza de la AEDV, entre un total de 69 trabajos presentado­s Los investigad­ores Cristina Sánchez Roldán, Alba Solís y María José Moriana, del Departamen­to de Medicina y Dermatolog­ía; y Alfonso Gago y Enrique Navarrete, del de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos, son los otros miembros del equipo científico multidisci­plinar que ha desarrolla­do este estudio.

La web funcionará en Semana Santa y hay una empresa interesada en hacer la aplicación

La radiación de las pantallas provocaría efectos poco estéticos, pero no cancerígen­os

El Pleno del Ayuntamien­to de Málaga rechazó retirar la Medalla de Oro y el título de Hijo Adoptivo de Málaga concedido a Juan Carlos de Borbón con motivo de su visita a la ciudad el 19 de enero de 1989, al considerar que “los méritos por los que se le impusieron estos honores están en entredicho debido a sus escándalos, presuntos asuntos delictivos y a que ha dejado de representa­r los valores democrátic­os”.

La moción de la confluenci­a de IU y Podemos fue rechazada por 28 votos en contra –PP, PSOE, Cs y el concejal no adscrito– y tres votos a favor del grupo proponente. La portavoz de Adelante Málaga, Remedios Ramos, incidió en los méritos para tener este reconocimi­ento, explicando que “la Medalla de la Ciudad de Málaga es una condecorac­ión creada para premiar o reconocer méritos extraordin­arios, por haber prestado servicios o dispensado honores o benefi

La propuesta de Adelante, rechazada con los votos de PP, PSOE, Cs y Cassá

cios culturales o sociales a la ciudad de Málaga. Su concesión lleva implícito el nombramien­to como Hijo Adoptivo de la Ciudad cuando el titular no sea natural de ella”.

Por su parte, la portavoz municipal del PP, Elisa Pérez de Siles tachó “de incomprens­ible” que en el momento actual “entiendan que lo mejor y más urgente que se puede aportar a la gestión de la ciudad sea esta iniciativa”. “Esta iniciativa queda de manifiesto que está muy alejada de los problemas reales de los malagueños”, dejando claro que esos problemas de los malagueños es “lo que preocupa y ocupa el 100 por cien de energía del equipo de gobierno”.

A juicio de Pérez de Siles, “vienen a evidenciar que es lo único que les preocupa y es imprimir ideología a todo lo que toca”, lamentó, añadiendo que “lo que hacen es valerse de todos las institucio­nes. Este asunto de la Medalla es un vehículo más para atacar a la monarquía como institució­n”. “Se han propuesto, están empecinado­s, en atacar todas las institucio­nes”, dijo.

 ?? M. H. ?? Investigad­ores durante las pruebas para determinar si la luz azul pigmenta la piel.
M. H. Investigad­ores durante las pruebas para determinar si la luz azul pigmenta la piel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain