Malaga Hoy

El Teatro del Soho ya tiene su orquesta

Antonio Banderas viste de largo la Sinfónica Pop, que cuenta con Arturo Díez Boscovich como director titular

- Pablo Bujalance MADRID

Era “un anhelo personal y de todo el equipo”, en palabras de Antonio Banderas. Desde la primera definición del Teatro del Soho, ya en los primeros proyectos, aparecía la figura de una orquesta sinfónica propia como objetivo irrenuncia­ble. Y ya está aquí: tras las pertinente­s audiciones y pruebas de selección, la Sinfónica Pop del Soho tuvo su presentaci­ón ayer jueves en el mismo Teatro del Soho Caixabank de la mano del propio Antonio Banderas y del director artístico de la formación, Arturo Díez Boscovich. La agrupación reúne en total medio centenar de músicos (aunque en la presentaci­ón comparecie­ron en escena treinta y cinco instrument­istas) residentes en su mayor parte en Málaga que añaden un valor propio al teatro y que nace como una orquesta “sin complejos”, tal y como subrayaron Banderas y Díez Boscovich: sus programas incluirán obras propias del repertorio sinfónico pero también de la música del cine, el jazz y los musicales (de hecho, será un elemento esencial en la producción de Company de Stephen Sondheim que Banderas quiere estrenar en octubre), así como una labor social que aspira a hacer de la música la herramient­a primordial del Teatro del Soho en este sentido. La orquesta debutará ante el público este domingo en el concierto de música de Semana Santa que acoge el teatro este domingo a las 12:30 y que se repetirá el jueves 1 y el viernes 2 de abril para dar cuenta, precisamen­te, de su ambición a la hora de abordar cualquier partitura sin prejuicios.

Aunque la primera intención era haber contado con esta orquesta mucho antes, la pandemia obligó a retrasar la puesta de largo del proyecto y ha dificultad­o notablemen­te el desarrollo de las audiciones: “En estas circunstan­cias, poner esta orquesta en marcha ha sido casi un acto de rebeldía. Hemos surfeado todos los inconvenie­ntes como hemos podido y, finalmente, aquí está nuestra orquesta”, explicó Antonio Banderas, quien afirmó igualmente que la Sinfónica Pop del Soho nace de una “convicción: igual que el teatro es el encuentro directo entre el actor y el espectador, sin más intermedia­rios, entendemos la música como el encuentro directo entre el músico y el público. Desde el principio hemos tenido claro que toda la música que suene en este teatro lo hará en directo, sin pregrabado­s. Me ofrecieron la posibilida­d de incorporar música grabada en A Chorus Line y en la gala de los Goya, pero siempre lo hemos rechazado, precisamen­te por respeto a los músicos, que también están sufriendo mucho como profesiona­les a cuenta de la pandemia. Mi respuesta a estos ofrecimien­tos ha sido siempre la misma: no en este teatro”.

Banderas explicó que los planes para la orquesta pasan por

Antonio Banderas Responsabl­e del teatro

En este teatro siempre vamos a trabajar con música en directo por respeto a los músicos”

La orquesta será una clave esencial del musical que Banderas estrenará en octubre

conciertos sinfónicos, de música de cine “y hasta la creación de un club de jazz para cuartetos, quintetos y otras formacione­s”, así como para tareas de carácter social que pasarían por ofrecer conciertos a colectivos en riesgo de exclusión social y por la actuación de los músicos en áreas deprimidas de Málaga (otra de las ideas que baraja el malagueño es la creación de un coro de mayores, con la vista puesta especialme­nte en las residencia­s). Se trataría, así, de ofrecer al público un abanico lo más amplio posible de

repertorio­s fuera de cualquier actitud preconcebi­da, cuestión que puntualizó Díez Boscovich: “Esta orquesta nace sin complejos y no rechaza de entrada ningún género. A menudo desde el mundo sinfónico se emiten ciertos prejuicios con músicas que cuentan con el favor del público, como la música de cine, que crea una conexión emocional muy directa. Pero aquí rechazamos cualquier premisa al respecto. De ahí que la orquesta incluya la referencia al pop en su mismo título. De hecho, uno de nuestros principale­s referentes es la Boston Pops Orchestra, que interpreta principalm­ente música de cine y que llegó a ser dirigida por John Williams. Damos todo el respeto que merece la música que gusta al gran público”.

La Sinfónica Pop del Soho nace así con la Semana Santa por bandera (en su presentaci­ón ante los medios de este jueves interpretó la marcha Hosanna in ex

celsis de Óscar Navarro) y con una presencia propia en la programaci­ón del Teatro que irá definiéndo­se sin mucha demora. De hecho, el teatro trabaja en la programaci­ón de un ciclo de conciertos de música de cine que, pandemia mediante, tendrá lugar esta primavera. Banderas destacó además su intención de que, además de las funciones de Company que se celebren a partir de octubre (“tal vez cinco a la semana con dobletes los sábados”, adelantó), la orquesta ofrezca en paralelo conciertos semanales con repertorio­s de musicales y con la participac­ión que los cantantes que intervendr­án en la misma producción. Igualmente, la orquesta tendrá garantizad­a su programaci­ón propia en el calendario del teatro con distintos repertorio­s. Afirmaba Antonio Banderas que él nunca ha podido entender la vida sin música. Tanto es así que su teatro ya tiene orquesta propia.

La directora residente en Málaga Violeta Salama se mostró ayer muy satisfecha del trabajo realizado para sacar adelante su ópera prima, la comedia Alegría, una cinta resultante de siete años de trabajo que ref leja, con una boda de fondo, la unión de varias culturas, como se ve a diario en la ciudad en la que vive, Melilla. Salama explicó los detalles de una película cuyo rodaje se ha extendido durante los meses de febrero y marzo, que supone su debut tras la cámara bajo la producción de La Claqueta y Powehi Films, y con guion de la propia Violeta Salama y la malagueña Isa Sánchez.

Precisamen­te, Sánchez ha sido una de las claves para sacar adelante la estructura del guión y el proyecto para rodar una cinta que tiene distintas localizaci­ones, si bien la mayor parte de los exteriores se localizan en Melilla. Aleg ría, interpreta­da por Cecilia Suárez, es una joven que vive de espaldas a sus raíces judías, aunque desde que se mudó a Melilla y se instaló en la casa familiar no está siendo tarea fácil, y al enterarse de que su familia se traslada a su casa para organizar la boda de su sobrina con un joven melillense, comienzan los problemas.

Para la directora, la película se puede considerar casi un ref lejo de lo que siempre ha vivido, “porque siento que he tenido el privilegio de vivir entre culturas, y al final he ido cogiendo de todas”, destacando que su padre “es descendien­te de judíos sefardís, mi madre cristiana y en el colegio convivía con musulmanes”. “A la hora de crear una pelicula y querer contar algo, me di cuenta de que nadie había contado la riqueza de Melilla, un limbo que pertenece a España pero no tiene relación con la península”, explica, a diferencia de Ceuta, que es “otra cosa, una ciudad de paso, pero Melilla no tiene ese acceso fácil, ya que o coges un barco con un viaje de ocho horas o un avión de 100 euros”.

Con todo, la directora debutante ha querido dar todo el realismo a su trabajo, e incluso la comida que se sir ve en la boda fue preparada por Luis Portillo, un cocinero natural de Arahal (Sevilla), con una amplia experienci­a en la elaboració­n de comida para la comunidad sefardí, y ha trabajado durante los últimos años con organizado­res de eventos en España especialme­nte para el turismo judío. El menú lo componían shukshuka, babaganous­h, ensalada de pimientos, kemia de zanahoria, kemia de remolacha, humus, geltie fish, almendra frita, rabanitos, sopa matza, filikas, djadjic, kugel de patata, pasas y aceitunas de Arahal.

Para la directora, es importante tener en cuenta la diversidad de culturas, como se ref leja en la película, y ref lexiona sobre la importanci­a de conocer nuestro propio entorno a la hora de valorar la mezcla de culturas y personas que se puede ver en varios puntos de España, recordando que “impresiona cuando vas a Israel cuando ves el muro y sabes que están en guerra, y vuelves a Melilla y está la misma valla, pero aquí hay un error de concepto, porque la gente viene a buscarse la vida”.

Ahora, la realizador­a intenta terminar todo el proceso de montaje y fijar la fecha del estreno, lo que depende de los festivales donde se pueda presentar o cómo evolucione la vida en las salas de cine, para ver el resultado final del trabajo de una directora que ha contado en el reparto con Cecilia Suárez, Laia Manzanares, Sarah Perles y la actriz malagueña Mara Guil.

Salama narra un filme en clave personal coescrito con la guionista Isa Sánchez

 ?? MARILÚ BÁEZ ??
MARILÚ BÁEZ
 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTOGRAFÍA­S: MARILÚ BÁEZ ??
FOTOGRAFÍA­S: MARILÚ BÁEZ
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? JULIO VERGNE ?? La directora Violeta Salama da instruccio­nes al reparto durante el rodaje de ‘Alegría’ en Melilla.
JULIO VERGNE La directora Violeta Salama da instruccio­nes al reparto durante el rodaje de ‘Alegría’ en Melilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain