Malaga Hoy

Málaga arranca el año superando la barrera de los 200.000 parados

- S. Sánchez MÁLAGA

Los efectos de la tercera ola del coronaviru­s ya se dejan sentir en las estadístic­as oficiales de desempleo de Málaga. Los datos dados a conocer ayer por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social confirman un incremento en la cifra de parados en la provincia, al punto de que en enero se ha superado la barrera de los 200.000. En concreto, son 200.862 las personas que hay registrada­s en las oficinas de empleo. Son 4.576 más que los contabiliz­ados en diciembre, lo que representa un 2,33%, y 46.257 más (un 29,92%) más que enero de 2020, cuando la amenaza del Covid estaba a la vuelta de la esquina. Echando la vista atrás hay que remontarse a 2014 para encontrar un enero con unos números tan elevados. Hace siete años la cifra era de unos 208.000 parados.

A modo de elemento a considerar, aunque siendo malos los datos, la subida del paro de este enero es inferior a la registrada en enero de 2020, cuando fueron 6.120 desemplead­os más. No obstante, hay un punto de partida a tomar en considerac­ión a la hora de analizar cualquier estadístic­a del mercado laboral actual y es que todos estos datos no incluyen los miles de trabajador­es que se encuentran inmersos en expediente­s de regulación temporal de empleo (Ertes). Personas que, en función del devenir de los próximos meses, podrían pasar a engrosar las listas del desempleo. Los últimos datos del ministerio sitúan en 34.000 los empleados afectados en la provincia

Sea como fuere, los valores ahora hechos públicos sí recogen los efectos del endurecimi­ento de las medidas restrictiv­as activadas por la Junta de Andalucía tras el incremento desbocado de positivos y hospitaliz­aciones, con especial incidencia sobre sectores como el comercio y la hostelería. Algo que viene a sumarse a la ya tradiciona­l tendencia de subida en enero, al finalizar los contratos de la campaña navideña.

El total de parados malagueños es el quinto valor más elevado del país, solo por detrás de Madrid (439.664), Barcelona (367.366), Sevilla (230.652) y Valencia (230.652). El desempleo de la provincia representa el 20,3% del total andaluz, que arranca el año con un total de 987.686 parados. En la comparativ­a interanual, el incremento regional es de 181.596.

La distribuci­ón de los datos del paro por municipios permite comprobar que hay 29 localidade­s malagueñas en las que el desempleo disminuye. Donde mayor es la caída respecto a diciembre es Faraján, con un -16,6%. Bien es cierto que esto supone apenas tres parados menos. Por el contrario, donde más sube en el último mes es Salares, con un 23,5% (cuatro parados más). En términos absolutos, Málaga capital es la que cerró enero con más personas en paro, 75.135, 1.531 más que en diciembre. Tomando en considerac­ión la comparativ­a interanual, cabe resaltar que hay cinco localidade­s (Sedella, Faraján, Cañete la Real, Alpandeire y Algatocín) donde desciende la cifra de parados. Sube en el resto, de manera especialme­nte acusada en Benadalid, con un 64%.

Hay que remontarse a 2014 para encontrar unos números tan elevados en el mercado laboral local

Por sexos, la mujer sigue siendo la más afectada por el desempleo. Del total de Málaga, 115.425 tienen nombre femenino y de ellas 54.222 tienen 45 o más años, un segmento de edad en el que se cuentan poco más de 38.800 hombres. El paro sube en todos los sectores de la economía malagueña, a excepción de la construcci­ón, donde se aprecia un ligero descenso respecto a diciembre. En términos numéricos, servicios acapara la inmensa mayoría de los parados malagueños. En concreto, 146.034, que son 4.317 más que al finalizar el pasado año. Tras esta actividad, la construcci­ón acoge a 19.330 desemplead­os, 79 menos que el mes anterior; la industria tiene 8.571 parados (+213) y la agricultur­a, 5.156 (+290). Desciende de manera ligera el grupo de personas sin empleo anterior, que queda en enero en 21.771 (-165).

La crisis generada por el coronaviru­s se deja sentir, igualmente en los datos de afiliación de la Seguridad Social. La cifra a enero es de 593.679 afiliados en la provincia de Málaga, 6.482 menos que en diciembre y, sobre todo, 21.118 menos que en enero del año pasado. Esto representa una caída del 3,5%.

 ?? JAVIER ALBIÑANA ?? Dos camareros recogen el mobiliario de dos bares del centro de la capital malagueña.
JAVIER ALBIÑANA Dos camareros recogen el mobiliario de dos bares del centro de la capital malagueña.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain