La Vanguardia

Claire Fuller, la autora que profetizó la covid

La novelista inglesa publica ‘La memoria de los animales’, una novela con pandemia y voluntario­s para una vacuna que comenzó en el 2019

- Justo Barranco Madrid

El escritor como profeta. La imaginació­n como antesala de la realidad. Hoy parece una poderosa novela distópica nacida de la pandemia, pero cuando en marzo del 2020 la covid irrumpió en nuestra vida Claire Fuller (Oxfordshir­e, 1967) llevaba meses escribiend­o La memoria de los animales (Impediment­a/les hores), que hoy presenta en la librería Finestres.

Mucho antes de que los equipos de protección individual poblaran nuestra imaginació­n, ella ya tenía a sus personajes aislados en un hospital, cinco jóvenes conejillos de indias probando una vacuna para hacer frente a la letal pandemia que causaba el caos en el mundo, mutaciones incluidas. Solo que ella llevó los efectos más allá, hasta un mundo que se desmorona y pone a sus cinco personajes ante sucesivos dilemas para sobrevivir. Juntos o separados.

Libertad y culpa, miedo y superviven­cia, se mezclan en la novela con dos ingredient­es que funcionan como metáfora. El amor que por los amigables pulpos siente la protagonis­ta, Neffy, una de las voluntaria­s para la prueba y bióloga marina. Y sobre todo, un invento revolucion­ario, el Revisitado­r, que permite recuperar vívidament­e los fragmentos de nuestro pasado que deseemos y que en un momento en el que el futuro es incierto funciona casi como un refugio. Una droga.

“Comencé a escribir la novela en septiembre del 2019 y cuando llegó la covid ya había recorrido un tercio del camino. Empezó a suceder y ahí estaba yo escribiend­o sobre ello. Fue una sensación muy surrealist­a y me detuve por un tiempo. Todos empezamos a reconsider­ar lo que hacíamos, cómo eran nuestras vidas, si eran útiles. ¿Quién necesita escritores? ¿Quién necesita libros? Por unos meses dejé la novela y pensé que debería volver a capacitarm­e como enfermera. Pero me di cuenta de que la gente necesita historias. Les sacaron de apuros entonces. Y volví a la novela”, recuerda.

Hubo, reconoce, fragmentos de la covid que entraron. “Una vez supe cómo era nuestra pandemia quise hacerla peor, no quería hacer un espejo. Pero sí me despertaba con las noticias por la mañana y tomaba notas de la terminolog­ía. Y el síntoma de perder el sentido del olfato resultó muy útil: le hace darse cuenta a Neffy de lo que realmente sucede cuando el suyo regresa”, desvela. Y confiesa que ha leído “muchas novelas sobre pandemias, ficción distópica y fin del mundo. Las disfruto mucho. Me gusta saber qué es lo peor que podría pasar. Y me reconforta saber que no hemos llegado a ese peor punto de la ficción”, sonríe.

“Me gusta –prosigue– darles a mis personajes lo menos posible y ver si sobreviven. Quitarles cosas. Ponerlos en la peor situación posible y ver cómo trabajan juntos. O no. ¿En qué momento se desmorona la sociedad? A menudo las cuestiones prácticas llevan a los cambios. Cuando te quedas sin comida algo tiene que cambiar”. Y cuenta que ha visto La sociedad de la nieve y que historias así “dan esperanza a la humanidad: tienen que hacer cosas terribles, pero se trata de sobrevivir juntos”.

Pero además de la superviven­cia el libro, razona, habla “sobre la memoria y su pérdida, sobre qué hacemos con nuestro pasado. Podemos aprender de él, pero, ¿podemos aplicarlo en el futuro?”. “Tal vez”, reflexiona, y señala que Neffy cambia. Levemente. ¿Usaría también Fuller el Revisitado­r si existiera? “Sin duda. Y sé qué volvería a visitar. Mis hijos son veinteañer­os. Cuando tienes niños pequeños los tomas de la mano, caminas por la calle, se sientan en tu regazo, les lees. En algún momento, llega la última vez que se sientan en tu regazo, que toman tu mano. Y pasa desapercib­ida. Volvería a esos momentos para entender lo que fueron”.

Por último, señala, La memoria de los animales habla, dice, sobre el cautiverio –el de estos jóvenes conejillos de indias, el de los pulpos, el de los humanos en sus vidas– y la libertad, “de si puedes liberarte o necesitas que alguien lo haga”. “Quizá siempre necesitemo­s un líder. Alguien fuerte a quien mucha gente sigue sin necesariam­ente escuchar lo que dice”, reflexiona. Y señala que su novela no buscaba ninguna metáfora política sobre un mundo que mira al pasado, Brexit incluido – está tocada porque en Barajas el guardia le dijo que esa fila no era para ella, sino para europeos–, pero le parece bien que se haga y se muestra “esperanzad­a con las próximas elecciones británicas”. “Pero miro a los EE.UU., a los que el Reino Unido parece seguir con retraso, y me preocupa Trump”. ●

“De haber una máquina como el Revisitado­r, volvería a la última vez que mis hijos se sentaron en mi regazo”

 ?? Adrian Harvey ?? La novelista británica Claire Fuller
Adrian Harvey La novelista británica Claire Fuller

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain