La Vanguardia

La UE se vuelca con Egipto para estabiliza­r el país y frenar la migración

Von der Leyen y varios líderes europeos firman un pacto de 7.400 millones con Al Sisi

- Beatriz Navarro Bruselas. Correspons­al

La Unión Europea se sumó ayer a los esfuerzos de la comunidad internacio­nal para estabiliza­r Egipto con la firma de un nuevo acuerdo dotado de 7.400 millones de euros. Su interés va m·s all· de la urgencia por dar un salvavidas financiero al país m·s poblado de la región, el convenio tiene un objetivo fundamenta­l adicional: frenar la inmigració­n irregular. La iniciativa va en la línea de los pactos firmados con países como Turquía y Túnez y ha sido recibido como un oprobio por las organizaci­ones pro derechos humanos, que acusan a la UE de “premiar” y hacerse cómplice los abusos del Gobierno del presidente Abdul Fatah al Sisi.

Egipto se enfrenta actualment­e a una grave crisis económica derivada de su elevada deuda y la caída del comercio en el canal de Suez y del turismo como consecuenc­ia del conflicto palestino-israelí. El Fondo Monetario Internacio­nal acaba de concederle un préstamo de 8.000 millones de dólares y Emiratos ¡rabes Unidos ha anunciado un plan de inversione­s en el país valorado en 35.000 millones de dólares. La guerra de Gaza –y el riesgo implícito de la llegada masiva de palestinos si Israel lleva a cabo su ofensiva sobre Rafah– no ha hecho sino intensific­ar la urgencia por cerrar el pacto rubricado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y Al Sisi.

El acuerdo eleva al nivel de asociación estratégic­a la relación bilateral entre la UE y Egipto, una voluntad política respaldada por 5.000 millones de euros en préstamos, 1.800 millones para inversione­s, 400 millones destinados a apoyar grandes proyectos bilaterale­s y, finalmente, 200 millones para medidas contra la inmigració­n irregular y de apoyo a las políticas de retorno. Esta asociación refleja la naturaleza “crítica” de la relación entre Egipto y la UE, que no har· m·s que “aumentar” dado el peso económico y político del país y su situación estratégic­a, declaró tras la firma Von der Leyen, que aseguró que el primer objetivo del acuerdo es la promoción de la democracia, adem·s de apoyar las oportunida­des económicas y potenciar su papel como potencia energética en el sector del hidrógeno, así como aumentar su participac­ión en los programas europeos de educación e investigac­ión.

La presencia de seis líderes europeos ayer en El Cairo “demuestra lo mucho que valoramos nuestra colaboraci­ón con Egipto”, destacó la presidenta de la Comisión. La lista de dirigentes que la acompañaro­n, todos conservado­res o liberales, no dejó de crecer hasta la víspera del acto, lo que refleja no solo la relevancia de la relación bilateral con Egipto, sino el deseo de algunos gobiernos de mostrarse activos frente al fenómeno migratorio, tema principal de las próximas elecciones europeas en algunos de estos países.

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, definió en términos diferentes el acuerdo con Egipto. “Reafirma el derecho de los ciudadanos del continente africano a no emigrar a Europa, algo que solo se puede hacer mediante el desarrollo”, dijo la líder de Hermanos de Italia, que reivindicó su papel en la puesta en marcha de estos convenios. El primer ministro griego, Kiriakos Mitsotakis, destacó el papel de Egipto en el control de la inmigració­n y la acogida de desplazado­s, en especial en “estos tiempos turbulento­s”, y aseguró que el acuerdo “permitir· frenar la inmigració­n irregular”. Su prioridad es evitar la “apertura de nuevas rutas”, dijo. Aunque desde el 2016 El Cairo ha mantenido a raya las salidas desde sus costas, los migrantes si

Von der Leyen reclama un rápido “alto el fuego” en Gaza para permitir la llegada de ayuda humanitari­a

guen lanz·ndose al Mediterr·neo desde Libia y Túnez, y los últimos meses han aumentado las llegadas a las islas de Creta y Gavdos.

“La lucha contra la inmigració­n irregular es nuestra m·xima prioridad, debemos hacer todo lo posible para evitarla”, dijo el canciller austriaco, Karl Nehammer, que relacionó el tema tanto con el desarrollo económico como con la seguridad y la lucha antiterror­ista. Por su parte, el presidente de Chipre, Nikos Christodou­lídis, y el primer ministro de Bélgica, Alexander de Croo, abogaron por atacar las causas de la inmigració­n y pusieron especial énfasis en denunciar la situación en Gaza.

“Gaza se enfrenta a una hambruna y no podemos aceptarlo”, se sumó Von der Leyen. “Es crítico que se llegue a un acuerdo para un alto el fuego r·pidamente de modo que se libere a los rehenes y permitan que m·s ayuda humanitari­a entre a Gaza”, dijo la alemana junto a Al Sisi, utilizando su lenguaje m·s firme hasta la fecha sobre el tema, en línea con la declaració­n que actualment­e negocian los Veintisiet­e de cara a la cumbre del jueves. “Hay un veredicto provisiona­l de la Corte Penal Internacio­nal que pide a Israel que aumente la llegada de ayuda humanitari­a a la franja y, en la pr·ctica, est· haciendo lo contrario”, criticó De Croo.

 ?? STAVROS IOANNIDES / AFP ?? Ursula von der Leyen y Al Sisi, con Giorgia Meloni y otros dirigentes europeos al fondo
STAVROS IOANNIDES / AFP Ursula von der Leyen y Al Sisi, con Giorgia Meloni y otros dirigentes europeos al fondo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain