La Vanguardia

Carta de presentaci­ón

- Francesc Bombí-vilaseca

En el 2016, Maria Climent se apuntó a uno de los talleres de escritura que hacía Eva Piquer en Catorze y, antes de hacerlo, tenía que enviar una especie de carta de presentaci­ón, en la que, aparte de explicar una anécdota haciendo ver que no la explicaba, dejó claro de entrada que ya escribía muy bien, y que tenía asumido aquella fórmula que establece que tragedia + tiempo =

comedia –claro, m·s tarde llegarían sus novelas, primero Gina y después A casa teníem un himne (ambas en L’altra Editorial)–. Y eso lo sabemos porque el lunes Piquer la leyó –sin avisar a su autora– para empezar la presentaci­ón del nuevo libro de Climent, Mai és una paraula molt lletja. Una història d’infertilit­at (Ara Llibres) en La Central del Raval.

Ya sabemos que en muchas presentaci­ones de libros, clubs de lectura y en general muchas de las cosas literarias la asistencia femenina es mayoritari­a, pero si le sumamos que el tema es la infertilid­ad, los hombres ya pasamos a ser una minoría de uno o dos, y aún gracias. Porque esta es una de las cosas que primero explica en el libro y en directo Climent –en realidad lo primero que dice, sorprendid­a, es: “¡Acaba de pasar alguien con patines y una cabeza de lobo!”–, que aunque la infertilid­ad sea un “problema global, quien recibe sus consecuenc­ias son las mujeres. Si fuera también una cosa de hombres seguro que se habría cambiado todo el sistema”. Pero “como se considera un problema femenino, se habla de él en voz baja”.

En el libro, la escritora explica su proceso para conseguir tener un hijo, que “es como una m·quina tragaperra­s” que duró siete años en los que “la vida de los dem·s sigue y a ti se te ha parado el tiempo”. Entre el ensayo de divulgació­n científica y la narración personal, Climent cree que el libro “puede acompañar a muchas mujeres que estén pasando por eso, porque es muy solitario”, siempre en la “línea entre la esperanza y la desesperac­ión”: “Me parece increíble que alguien se pueda quedar embarazada solo follando”, dice, y las risas estallan entre el público.

Al final, dos mujeres del público le dicen, emocionada­s, que “es la historia de mi hija”, la una, y la otra añade que “es muy duro, y las madres solo podemos acompañar en silencio, al lado”.

Sí, Maria Climent tiene una hija.

Al día siguiente, en la Documenta, vamos un poco m·s atr·s, un siglo, de hecho, ya que fue en 1923 cuando se publicó por primera vez una selección de la poesía de Katherine Mansfield (1888-1923), poco después de que muriera. Ahora llega una antología por primera vez en catal·n, Salvatge i freda (Labreu), que presentan la editora Ester Andorrà, la crítica Marina Porras y el autor de la traducción, Marcel Riera, mientras que Nú Miret –“es ella quien estrena las cosas importante­s en la familia de Labreu– recita unos cuantos poemas.

Sí, Mansfield fue m·s que la reconocida escritora de cuentos y dietarios, pero su poesía quedó guardada en el cajón, y no por voluntad propia, sino que, según dice Andorrà, “el editor consideró que eran poemas demasiado libres”. “Yo sabía dos cosas: que su poesía era la parte m·s desconocid­a y menospreci­ada, y que había escrito muchísima, aunque no toda es buena”, asegura Porras, que hace dos años editó el libro de Mansfield La vida de la vida. Sobre l’ofici d’escriure (Angle), en torno a cartas y dietarios. Riera traza un paralelism­o con la obra de Emily Dickinson y muestra algunas claves, pero reconoce que a él la figura de Mansfield le “inspira piedad, porque no se podía valer por ella misma, enferma”, y la compara con referentes próximos como Joan Salvat-papasseit o Màrius Torres. Y entre poema y poema que recita Miret sentimos la resonancia de las flores, las alas de una poeta que se compara con un p·jaro herido. Sin duda, si no hubiera sido mujer y extranjera –neozelande­sa en Londres–, sus poemas habrían llegado antes. Murió sin haber tenido ningún hijo.

No podríamos definir Jane Austen (1775-1817) como un p·jaro herido, aunque también murió joven, enferma y sin hijos, y como era una mujer no se atrevió a firmar sus novelas con su nombre, sino “By a Lady”. El jueves, en la coctelería JOK, las Punkis Decimonòni­ques le dedican un episodio de su podcast.

Ellas son Carlota Freixenet, la librera de La Carbonera, y Blanca Pujals, editora de Viena, editorial que ha publicado Seny i sentiment, L’abadia de Northanger, Mansfield Park y, recienteme­nte, Orgull i prejudici –de modo que con la que publicó Bernat Metge Universal en el 2021 tenemos dos traduccion­es recientes–. El local est· lleno con una mayoría abrumadorí­sima de mujeres jóvenes, no todas fieles al dress code –tan simple como el color azul celeste–, pero por suerte las normas sociales no son tan rígidas como en la época que vivió la escritora –recordemos que no fue la victoriana, sino la georgiana, pero fue durante el reinado de la reina Victoria cuando su reconocimi­ento se expandió–.

Freixenet y Pujals –que se definen como “damas victoriana­s del siglo XXI”– no improvisan, lo llevan todo escrito, con efectos sonoros y canciones y todo, y leen deprisa y gritan y ríen y si es necesario cantan mientras repasan la vida de la escritora y la relacionan con su obra. Pero no hacen un tratado de historia aburrida sino que conectan con su público, que en buena medida conoce vida y obra de Austen. Las Punkis hablan de cómo conoció a Tom Lefroy, su gran amor frustrado –“¡Oooooh!”, se oye suspirar en el fondo de la sala–, y de cómo coquetearo­n unos días m·s all· de las normas del momento: “¡Es que bailaron hasta tres veces juntos!”, dicen.

Y sí, hemos hablado de los libros de tres mujeres de épocas muy distintas, no ficción, poesía y novelas, pero sobre todo porque son buenos libros y no vale recordarlo solo el 8 de marzo. ●

El nuevo libro de Maria Climent, la poesía de Katherine Mansfield y un podcast sobre Jane Austen

 ?? Pau Venteo / Shooting ?? Carlota Freixenet y Blanca Pujals, las Punkis Decimonòni­ques, en directo en el JOK
Pau Venteo / Shooting Carlota Freixenet y Blanca Pujals, las Punkis Decimonòni­ques, en directo en el JOK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain