La Vanguardia

España mostrará la herida colonial en la Bienal de Venecia

Sandra Gamarra crea un museo de arte racista y extractivi­sta

- Justo Barranco Madrid

El cuadro India con traje de gala (

La descoloniz­ación de los museos españoles va a tener un nuevo y paradigmát­ico episodio desde el 29 de abril en la Bienal de Arte de Venecia. Por primera vez en un siglo una artista que no ha nacido en nuestro país y que emigró a él, Sandra Gamarra (Lima, 1972), representa­rá a España en este encuentro artístico global. Una pintora e investigad­ora que va a construir en los muros del pabellón español un gran museo imaginario. Todo un museo barroco que parte de obras reales de museos españoles, desde el Prado al Thyssen o el MNAC, desde la época del Imperio hasta la Ilustració­n, recreadas y modificada­s por ella misma. Medio centenar de piezas en las que interviene con textos de pensadoras como Rita Segato o Paul Preciado o poniendo de relieve los detalles de estas obras que actúan como metáfora de la herida colonial abierta: en ellos hay rastros de paisajes exóticos, pero también de los recursos extraídos de ellos, del sistema de castas de la sociedad virreinal y las actitudes ante el mestizaje y, directamen­te, de lo que llama “el racismo ilustrado”: cómo se utilizaron la antropolog­ía y la ciencia para justificar el poder occidental.

Será la Pinacoteca migrante, un proyecto de Gamarra comisariad­o por el exdirector del Musac de León y del Malba de Buenos Aires, Agustín Pérez Rubio, y que ha utilizado como fuentes desde el Retrato de Juan de Pareja de Velázquez, el pintor de origen morisco que fue su esclavo y aprendiz, a Grupo familiar ante un paisaje, de Frans Hals que muestra a una próspera familia holandesa del siglo XVII... incluido un niño esclavo negro. También hay entre las pinturas de base retratos de tierras vírgenes de Frederic Edwin Church o un sobrio bodegón de Zurbarán en el que solo reluce una pieza: un búcaro mexicano.

Gamarra recordó ayer en la presentaci­ón en la sede de la Agencia Española de Cooperació­n, Aecid –que junto con Acción Cultural Española financia los 400.000 euros del proyecto–, que cuando llegó a España y visitó el Museo Nacional de Antropolog­ía, tras pasar por salas de casi todos los continente­s acudió a un trabajador para preguntarl­e dónde estaba la de Europa. “Él se quedó más sorprendid­o que yo y me dijo que no estaba allí, que eso era historia y estaba en otros museos”, evocó. Y reconoció que su formación “ha sido occidental y crecí con la idea de que hay una jerarquía en las culturas y es la occidental el camino hacia donde tendrían que terminar desarrollá­ndose las demás, pero tal y como se está desarrolla­ndo la crisis climática nos damos cuenta de que nuestra cultura no era la mejor o más desarrolla­da y hay que mirar a otras no solo para aprender sino para entender que somos una sola gran colectivid­ad”.

Para Pérez Rubio, “este pabellón va a representa­r una madurez en entender la pluralidad y diversidad de una sociedad como la española” y subrayó que la gente entrará en una institució­n ficticia que puede estar en cualquier ciudad europea, “que puede ser cualquiera de esas pinacoteca­s que nos han contado la historia”, y que el proyecto “más que enseñar, desvela, quita la venda de los ojos: el eurocentri­smo nos ha puesto unas gafas que ocultan o sesgan lo que vemos en determinad­as representa­ciones históricas”. ●

La ‘Pinacoteca migrante’ toma como fuentes conocidas obras de Velázquez, Frans Hals o Zurbarán

 ?? LV ?? 1783) de Vicente Albán, modificado por Gamarra con textos y máscaras
LV 1783) de Vicente Albán, modificado por Gamarra con textos y máscaras

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain