La Vanguardia

Un mar de dudas (electorale­s)

- Paco Camas García y José Pablo Ferrándiz

Lpugna por la alcaldía de Barcelona continúa más abierta que nunca”. Así comenzaba Ramon Suñé su análisis de la encuesta preelector­al que publicaba La Vanguardia el 11 de mayo, pero de hace cuatro años. Y así podría haber comenzado su crónica de la encuesta de Ipsos publicada ayer. El resultado en Barcelona es realmente una incógnita. Solo algo más de la mitad de los barcelones­es con derecho a voto acudirá a votar el 28-M y, entre ellos, todavía uno de cada tres no sabe la papeleta que introducir­á en la urna. Son un 30% de indecisos. Para hacerse una idea de la magnitud, basta con compararlo con el ecosistema madrileño: allí solo un 6% no sabe a qué partido votar. Este 30% de barcelones­es decididos indecisos (decididos a ir al colegio electoral, pero indecisos sobre a qué candidatur­a votar) representa­n alrededor de 180.000 electores en la ciudad y son los que probableme­nte desharán el escenario actual de triple empate entre Collboni, Trias y Colau que Ipsos estima en el sondeo difundido por La Vanguardia y RAC 1.

Decir que la campaña electoral es decisiva es un lugar demasiado común que no permite dimensiona­r la importanci­a que verdaderam­ente tiene en esta ocasión. Los mensajes y la desenvoltu­ra de los principale­s candidatos durante las próximas dos semanas serán clave para desequilib­rar la balanza. Sobre todo, en la competició­n por situar en la conversaci­ón ciudadana los temas que más le pueden beneficiar.

Si la preocupaci­ón por la insegurida­d ciudadana prevalece, el clima favorecerá a Trias y los partidos de la derecha. Si es la vivienda o las políticas sociales, la izquierda tendrá más opciones. La complejida­d del debate actual sobre la ocupación justamente atraviesa ambos asuntos porque refieren a la insegurida­d, pero evidenteme­nte también al problema de acceso a la vivienda. Asimismo, el posicionam­iento y abordaje en la campaña de dos de las principale­s cuestiones municipale­s que triangulan temas como la movilidad, la limpieza o la contaminac­ión, como son las supermanza­nas o la unión del tranvía por la avenida Diagonal también serán factores decisivos: hoy por hoy, la mayoría de barcelones­es se posiciona a favor de la nueva conexión ferroviari­a, pero está en contra de obras del Consell de Cent y, en general, sobre las supermanza­nas (solo respaldada­s mayoritari­amente por votantes de Bcomú y las CUP).

Otra de las pistas que pueden arrojar luz a este mar de dudas electorale­s es el análisis del perfil de los electores indecisos. Sabemos que dudan sobre su comportami­ento futuro, pero conocemos muchas cosas sobre su pasado y sus intencione­s. En su mayoría, son votantes de partidos de izquierda, de edad avanzada (sobre todo de más de 50 años). Más mujeres que hombres. En las últimas elecciones celebradas en Barcelona, tanto en municipale­s como en autonómica­s, la primera opción fue ERC, seguida del PSC y los comunes. La mayoría tiene una buena imagen de Trias y desaprueba la gestión de Colau (tres de cada cuatro piensan que ha llegado el momento de relevarla del cargo y que sean otros quienes gobiernen la ciudad). Una parte importante es aún doblemente indecisa porque no sabe a quién votar y, a su vez, tampoco sabe en estos momentos qué alcalde le gustaría que estuviera al frente de la ciudad los próximos cuatro años. Eso sí, la otra parte sí tiene preferenci­a y muestra una clara predilecci­ón por Trias frente al resto de candidatos. En definitiva, los indecisos serán quienes decidan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain