La Vanguardia

Réplicas de órganos en 3D para reducir riesgos en el quirófano

Estas réplicas ultrarreal­istas pueden suponer, además, una revolución en la forma de investigar y estudiar Medicina, sin necesidad de cadáveres. El pasado 22 de marzo, Dfactory Barcelona dio la bienvenida a Stratasys, líder mundial en impresión 3D

- ROMINA VALLÉS

Un corazón de silicona preside una de las vitrinas de las nuevas instalacio­nes de Stratasys en el hub de industria 4.0 Dfactory barcelona, impulsado por el Consorci de la Zona Franca de barcelona. llama la atención no solo por lo ultrarreal­ista (textura y oquedad incluidas), sino porque incluye el tumor coronario que presenta un paciente real. la reproducci­ón exacta de este órgano se ha llevado a cabo con impresión 3D y puede servir, entre otras cosas, para que el médico estudie el caso antes de llevar a cabo la compleja intervenci­ón quirúrgica de extirpació­n del tumor y reducir riesgos y tiempo de quirófano.

Por otro lado, gracias a biomodelos de evaluación tridimensi­onal clínica como este, hospitales o centros tecnológic­os pueden analizar el potencial de nuevos implantes antes de insertarlo­s en el paciente. Y no menos importante: “los estudiante­s de medicina e investigad­ores tienen en sus manos la posibilida­d de hacer prácticas sin necesidad de recurrir a animales ni a cadáveres humanos; es más barato y más cómodo, se puede estudiar anatomía desde cualquier lumas gar”, explica Thibaut mathieu, general manager South EMEA de Stratasys.

De estas soluciones no solo se va a beneficiar el sector médico. Junto al corazón, en la misma vitrina, hay reproducci­ones de dentaduras para usos odontológi­cos, o un colorido frasco de perfume de forma cúbica con diminutas mariposas tridimensi­onales en su interior. “Esta botella de resina ejemplific­a una oportunida­d increíble para sectores como la perfumería o la moda, porque su departamen­to de marketing, en lugar de ver un diseño en 2D como hasta ahora, puede tener el frasco en su mano y decidir in situ los colores, formathieu. y modelos”, dice ronen Zioni, CEO & fundador de Excelencia-tech, distribuid­ora de la maquinaria de Stratasys.

más allá de la posibilida­d de personaliz­ar objetos, “con esta tecnología –Polyjet, se llama– se puede producir en masa y, además, con gran detalle”, añade Zioni mostrando varias piezas para automoción, también creadas de forma aditiva. “Una compañía que adquiere una de estas máquinas de impresión 3D puede fabricar sus propias piezas sin depender de proveedore­s extranjero­s y de forma rápida, por lo que reduce costes, tanto de compra como de transporte, y, sobre todo, tiempo”, explica ¿Qué hay detrás de la impresión 3D que ofrece esta compañía? A partir de una imagen virtual, una impresora reproduce el objeto por capas con precisión milimétric­a. Por ejemplo, el

Un corazón de silicona ultrarreal­ista preside una de las vitrinas de Stratasys en Dfactory; tiene la textura y la oquedad de un corazón humano y presenta el tumor coronario de un paciente real

Con esta tecnología, el departamen­to de marketing de una empresa de perfumería o de moda puede tener un frasco real sobre el que decidir

corazón se recreó gracias a resonancia­s magnéticas y tomografía­s del paciente; el frasco de perfume se imprimió a partir de un diseño digital. En el momento de la impresión, se utilizan distintos plásticos que reaccionan a la luz solidificá­ndose y dando lugar a finas láminas, que se van agregando una encima de otra hasta formarse el objeto final con los colores y las formas elegidos en el diseño.

“Son máquinas fáciles de usar por parte de los clientes, porque antes estudiamos sus necesidade­s, les explicamos cómo funcionan las máquinas, se las instalamos y llevamos un mantenimie­nto anual”, comenta Mathieu. Dos de las cinco tecnología­s de Stratasys son pioneras mundialmen­te en la producción aditiva, “ese es nuestro gran diferencia­l, empezamos con la impresión 3D, hace más de 35 años, y cada año invertimos de media 100 millones de dólares para mejorar tanto la gama de productos como las soluciones para ofrecer y los materiales, para que cada vez sean más eficientes, baratos y sostenible­s”, añade.

Una sostenibil­idad que viene de serie en la producción aditiva, ya que no deja residuos como las sustractiv­as tradiciona­les, en que los objetos se extraen de un bloque, además de que se reducen las emisiones del transporte. “Y ahora también estamos buscando minimizar el consumo energético en las impresoras”, dice el General Manager South EMEA de la compañía.

Stratasys, que cerró 2022 con una facturació­n 651 millones de dólares, un 23% por encima de sus ventas prepandémi­cas, acaba de entrar a formar parte del clúster de industria 4.0 que inauguró el Consorci de la Zona Franca de Barcelona a finales de 2021. “Instalarno­s aquí supone estar en el lugar donde viene y vendrá todo el mundo a buscar soluciones de fabricació­n”, comenta Zioni. “Es una incorporac­ión importante, al ser una empresa relevante que forma parte de estas tecnología­s que ya están en nuestro ecosistema, como son la robótica, la sensórica o la automoción”, comentaba Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, el día de la inauguraci­ón de la sede de la multinacio­nal en el clúster, el pasado 22 de marzo.

 ?? ?? Inauguraci­ón de la sede de la multinacio­nal Stratasys en Dfactory, en el CZFB, el pasado 22 de marzo
Inauguraci­ón de la sede de la multinacio­nal Stratasys en Dfactory, en el CZFB, el pasado 22 de marzo
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Thibaut Mathieu, General Manager South EMEA de Stratasys
Thibaut Mathieu, General Manager South EMEA de Stratasys
 ?? FOTOS: MANU MEDIR ?? A partir de una imagen virtual, una impresora reproduce el objeto por capas con precisión milimétric­a
FOTOS: MANU MEDIR A partir de una imagen virtual, una impresora reproduce el objeto por capas con precisión milimétric­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain