La Vanguardia

La UE decidirá en el segundo trimestre si reactiva las reglas fiscales

- BRUSELAS

Los países de la Unión Europea (UE) prevén debatir en el segundo trimestre del año si en el 2022 volverán a aplicarse las reglas de control del déficit y la deuda comunitari­as, que quedaron suspendida­s por la pandemia, dijo el ministro de Finanzas de Portugal, Joao Leao, país que preside este semestre la UE.

La Comisión Europea activó en marzo pasado por primera vez la cláusula de salvaguard­a del Pacto de Estabilida­d y Crecimient­o, que permite a los países saltarse temporalme­nte las normas de disciplina presupuest­aria para gastar lo necesario para hacer frente al coronaviru­s, y esta cláusula seguirá en vigor durante todo el 2021.

“La cuestión de si se va a mantener la cláusula de salvaguard­a o no (en el 2022) debe ser respondida este semestre, durante el segundo trimestre del año”, dijo Leao en un encuentro telemático con la prensa europea, subrayando que de momento la situación es “demasiado incierta” para decidir porque Europa sigue inmersa en la segunda ola de la pandemia.

El sustituto del expresiden­te del Eurogrupo, Mário Centeno, como ministro de Finanzas luso, defendió que, en todo caso, la prioridad ahora debe ser mantener el apoyo fiscal a empresas y familias para impulsar el crecimient­o. “Tenemos que evitar la tentación de una retirada demasiado temprana, como ocurrió en crisis previas”, dijo.

El portugués subrayó, sin embargo, que los países no deben perder de vista que, cuando la situación lo permita, sus finanzas públicas deberán regresar a una senda sostenible a medio plazo.

Si el debate sobre la reactivaci­ón del Pacto de Estabilida­d y Crecimient­o tiene lugar este semestre, la discusión sobre la reforma “más estructura­l” de estas reglas será “más difícil” y “llevará más tiempo”, admitió.

La UE tenía previsto revisar en el 2020 este pacto –cuyos pilares fundamenta­les exigen mantener el déficit público por debajo del 3% del PIB con una deuda inferior al 60% del PIB–, pero la pandemia obligó a relegar el debate.

“Son cuestiones sensibles, hay diferentes opiniones, y hemos de tener una discusión minuciosa. Hay temas importante­s que hacen que necesitemo­s repensar estas reglas, pero las reglas son muy importante­s, la sostenibil­idad a medio plazo es importante, y necesitamo­s por tanto reglas que funcionen y sean creíbles”, afirmó.

A su juicio, en este debate deberá tenerse en cuenta que ha habido dos grandes crisis en apenas una década, que elevarán mucho la deuda; que Europa lleva diez años con tipos de interés casi a cero y que se ha “estirado al límite” el papel de la política monetaria, así como plantear cuestiones como la simplifica­ción de las reglas o si se da un trato más favorable a ciertas inversione­s.

Con dos crisis en una década, las reglas del 3% de déficit y 60% de deuda sobre el PIB están cuestionad­as

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain