La Vanguardia

El BCE avisa de que puede producirse otra crisis de deuda soberana

- PIERGIORGI­O M. SANDRI

Hay fantasmas que en Europa despiertan todavía escalofrío­s, como la crisis de la deuda soberana que puso en peligro el euro a raíz de la anterior crisis financiera hace una década. El Banco Central Europeo advirtió ayer que esta pesadilla podría regresar a causa de la pandemia. “Si las medidas tomadas a nivel nacional o europeo se consideran insuficien­tes para preservar la sostenibil­idad de la deuda, la evaluación por parte del mercado del riesgo de redenomina­ción [salida del euro] podría incrementa­rse”, señaló el banco central en su informe sobre Estabilida­d Financiera.

Para el BCE, “el aumento asociado en los niveles de deuda pública podría desencaden­ar una reevaluaci­ón del riesgo soberano por parte de los participan­tes del mercado y reactivar las presiones sobre los estados más vulnerable­s”. Es decir, aquellos países con una ratio elevada de deuda sobre el PIB, como Italia o España. “Una contracció­n económica más severa y prolongada de lo previsto, si se combina con unos mayores costes de financiami­ento y la materializ­ación de pasivos contingent­es, correría el riesgo de colocar en una senda insostenib­le la relación deuda pública/pib de países ya muy endeudados”, añadió la entidad con sede en Frankfurt.

Para apoyar estos temores, el vicepresid­ente del BCE, el español Luis de Guindos, puso de relieve en una intervenci­ón algunos datos sobre Europa: el 45% del conjunto de la deuda corporativ­a es de calidad BBB, un escalón apenas por encima del nivel especulati­vo; el 75% de los grandes bancos tienen un retorno sobre el capital inferior al 8% y el endeudamie­nto público se disparará este año del 86% al 102% del PIB (cuando el porcentaje fijado en el Pacto de Estabilida­d y Crecimient­o es un 60%). Un cóctel peligroso, también para el sector financiero. “Aún es probable que las entidades se enfrenten a pérdidas significat­ivas y una mayor presión sobre la rentabilid­ad. Estos desarrollo­s subrayan la necesidad de consolidac­ión y cambio estructura­l en el sector”, según los datos citados por De Guindos.

Por su parte, el Banco de España propuso ayer su vía para ayudar a los países de la eurozona a reponerse de la pandemia. La entidad al frente de la que está Pablo Hernández de Cos propone un fondo de recuperaci­ón europeo de hasta 1,5 billones de euros que compre títulos de deuda pública. Sugiere financiarl­o con recursos adicionale­s de

estados miembros y con nuevas figuras tributaria­s a escala comunitari­a. La compra de deuda debería ser capaz, según el Banco de España, de mantener unas condicione­s de financiaci­ón adecuadas para los estados miembros e impulsar la financiaci­ón de los proyectos necesarios para reactivar la economía.

La entidad supervisor­a española ante la crisis sanitaria y económica provocada por el Covid-19 cree que las respuestas dadas por el BCE y el Consejo de la UE han sido efectivas para mitigar la incidencia de la crisis en el corto plazo y reducir los riesgos de su propagació­n, pero considera que la dimensión de la crisis “ha puesto en evidencia la falta de instrument­os clave de política económica comunes”. Para el Banco de España, “urge” disponer de medios comunes de la Unión Europea para “facilitar” la finalizaci­ón de la reconstruc­ción y así “evitar” episodios de desestabil­ización “como los que se vivieron durante la crisis de deuda soberana” que sufrieron varios países del euro durante la primera mitad de la década pasada.

Respecto a los nuevos impuestos, se mencionan las tasas medioambie­ntales, la tasa sobre los plásticos, la tasa digital o la aplicación de un porcentaje a una eventual base impositiva común del impuesto sobre sociedades.

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Luis de Guindos
EMILIA GUTIÉRREZ Luis de Guindos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain