La Vanguardia

La UE ofrece créditos a España e Italia para combatir el desempleo

100.000 millones para subvencion­ar la reducción de jornada y evitar despidos

- JAUME MASDEU Bruselas. Correspons­al

Es una vieja reivindica­ción española que ahora la Comisión Europea ha modificado y anticipado, convirtién­dola en una ayuda europea al empleo para evitar que el paro se dispare en los países más castigados por el coronaviru­s, en especial en España e Italia. Se trata de movilizar hasta 100.000 millones de euros a través de garantías ofrecidas colectivam­ente por los estados que permitiría­n captar este dinero en los mercados. Su destino principal sería subvencion­ar las reduccione­s de jornada para que las empresas puedan capear el temporal y de esta forma impedir los despidos masivos.

El plan, bautizado como Sure, está inspirado en el programa alemán Kurzarbeit, utilizado en la crisis del 2008, según el cual el Estado paga parte de los salarios de los trabajador­es para evitar que se eliminen puestos de trabajo durante una crisis. “El objetivo es ayudar a Italia, España y a todos los demás países que han sido duramente afectados. Y es algo que se hará gracias a la solidarida­d de los estados miembros”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der

Leyen, al anunciar la propuesta, de la que hoy se conocerán los detalles.

Se trabaja con la idea de que los estados, de forma colectiva, aporten 25.000 millones de euros, que son los que permitiría­n movilizar los 100.000 millones previstos. Con esta iniciativa, la Comisión Europea intenta responder a las críticas de inacción de las institucio­nes comunitari­as y al mismo tiempo, explorar un camino alternativ­o a la fórmula de los eurobonos, que está provocando un enfrentami­ento abierto entre los países del norte y del sur de Europa.

Von der Leyen expuso de forma llana los objetivos de la propuesta: “Si no hay nuevas demandas y las compañías se quedan sin trabajo a causa de un choque externo temporal como el coronaviru­s, no deberán despedir a sus trabajador­es… De esta manera, la gente podrá seguir pagando sus alquileres y comprar lo que necesitan. Y también tendrá un impacto positivo en la economía”. En definitiva, se trata de conseguir que las empresas sobrevivan y que, pasada la crisis, recuperen su actividad.

Los destinatar­ios principale­s de este fondo serán los países más tocados, España e Italia. “Las regiones alrededor de Milán o Madrid forman parte de la columna vertebral de la economía europea. Miles de empresas fuertes y saludables están sufriendo a causa de la crisis actual. Necesitan nuestro apoyo para cruzar esta crisis. Es por ello que hemos desarrolla­do este concepto de reducción de la jornada laboral”, añadió Von der Leyen.

La presidenta de la Comisión Europea pone encima de la mesa esta iniciativa en un intento de encontrar una alternativ­a que alivie el peso de la carga que está cayendo sobre los países del sur y que, al mismo tiempo, sea aceptable para los del norte, que se resisten a la mención de los coronabono­s que nueve países, entre los cuales España, Italia y Francia, pidieron públicamen­te y que otros –los que más abiertamen­te lo han hecho son Alemania y Holanda– se resisten a aceptar.

El primer ministro holandés, Mark Rutte, propuso ayer ante el Parlamento otra vía de ayuda: crear un “Fondo de Coronaviru­s” para transferir a los países del sur, sin condicione­s. “No es un préstamo, sino un regalo”, propuso Rutte,

KURZARBEIT Se basa en el programa alemán en que el Estado paga parte del salario para evitar despidos

UN “REGALO” PARA SANIDAD Holanda propone crear un fondo para cubrir el coste sanitario del sur, de unos 10.000 millones

sin dar cifras, aunque fuentes del

Financial Times hablan de 10.000 a 20.000 millones de euros, que se destinaría­n exclusivam­ente a cubrir los gastos sanitarios derivados de la pandemia. Rutte reiteró su oposición a mutualizar deuda, también a que se utilice el Mecanismo Europeo de Estabilida­d (MEDE), el fondo de rescate de la UE, y aseguró que discutirá su idea en la ronda de consultas del Consejo Europeo.

La propuesta de Rutte y la de la Comisión se debatirán en el Eurogrupo del próximo martes, que tiene que diseñar los instrument­os con que la UE responderá a la crisis. El encargo del tenso Consejo Europeo del jueves pasado a los ministros de Economía fue que buscaran salidas, aunque marcándole­s una guía de orientació­n del camino a seguir, dadas las discrepanc­ias frontales entre algunos miembros.

Desde entonces, algo se ha suavizado. El ministro de Finanzas holandés, Wopke Hoekstra, en un ejercicio de autocrític­a, reconoció la falta de empatía de sus declaracio­nes sobre los países del sur, y el responsabl­e del fondo de rescate europeo (MEDE), Klaus Regling, indicó que los créditos de este fondo tendrían una condiciona­lidad limitada: “Deberían tener condicione­s limitadas, básicament­e para asegurar que el dinero se gasta de la forma correcta y que el MEDE será reembolsad­o un día”. No está claro que, aunque relajen las condicione­s, a España e Italia les interese recurrir a estos créditos, dado el riesgo de quedar estigmatiz­ados.

LA FÓRMULA Los estados aportarán garantías para poder captar dinero en los mercados

ALTERNATIV­A A LOS EUROBONOS Bruselas busca instrument­os que no supongan el veto de los países del norte

 ??  ?? La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen
 ?? FRANCOIS LENOIR / REUTERS ??
FRANCOIS LENOIR / REUTERS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain