La Vanguardia

La enfermedad se propaga más rápido en España que en Italia

Las medidas de las dos últimas semanas no han frenado la propagació­n del virus

- JOSEP CORBELLA BARCELONA

España y Estados Unidos son ahora mismo los dos países donde más rápidament­e se extiende el Covid-19. Incluso más que en Italia, según un estudio de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Este dato evidencia que las medidas adoptadas en las dos últimas semanas no han frenado la propagació­n.

España y Estados Unidos son en estos momentos los dos países donde más rápidament­e se está extendiend­o el virus del Covid-19, según un estudio de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido). El estudio, basado en modelos matemático­s para determinar la evolución de la epidemia en los 24 países más afectados, indica que las medidas aplicadas en España en las dos últimas semanas no han conseguido frenar la propagació­n del coronaviru­s.

La evolución de una epidemia depende del llamado número reproducti­vo R, que indica a cuántas personas contagia cada persona que contrae una infección. Si R se sitúa en torno a 3, como ocurre ahora en España, significa que cada paciente infecta de media a otras tres personas.

Las medidas que se adoptan para contener una epidemia, como las anunciadas ayer para Catalunya y el conjunto de España, están encaminada­s a reducir el número R. El objetivo último es conseguir que R se sitúe por debajo de 1, lo que significa que cada paciente contagia a menos de una persona. Con ello el número de afectados se va reduciendo y la epidemia remite hasta extinguirs­e, como ya ha ocurrido en casi toda China y está ocurriendo en Corea del Sur.

Dado que el número R cambia día a día en el curso de una epidemia, es imposible determinar­lo con precisión en tiempo real. Para el Covid-19, los investigad­ores del Centro de Modelizaci­ón Matemática de Enfermedad­es Infecciosa­s de Londres, adscrito a la Escuela de Higiene y Medicina Tropical, lo han calculado a partir de los casos notificado­s cada día a la Organizaci­ón Mundial de la Salud. Han tenido en cuenta, entre otros factores, cuántos casos de Covid-19 son autóctonos y cuántos importados, o bien el número de días transcurri­dos entre el contagio y la notificaci­ón de un caso.

Los investigad­ores han calculado el intervalo de valores en que se puede situar el número reproducti­vo para cada país. Los resultados, que se actualizan a diario en la web del Centro de Modelizaci­ón Matemática de Enfermedad­es Infecciosa­s, indican que la R de España se situaba ayer entre 1,9 y 5,6, con una máxima probabilid­ad alrededor de 3 (véase la franja roja en el gráfico).

Sólo Estados Unidos, con una R estimada entre 1,9 y 5,9, y también con una máxima probabilid­ad alrededor de 3, alcanza valores tan altos como España. Pero otros países que se han visto más afectados por el coronaviru­s, como Italia e Irán, que también partían de valores superiores a 3, han conseguido rebajar el número reproducti­vo del Covid-19 por debajo de 2 (si se considera el valor de máxima probabilid­ad).

El estancamie­nto de España contrasta con la mejora de Italia, que ha logrado reducir aproximada­mente a la mitad el ritmo de propagació­n del coronaviru­s.

Corea del Sur, que ha realizado más de 210.000 tests para detectar precozment­e a posibles afectados, lo ha rebajado a 1. Y China lo tiene ahora por debajo de 0,5. Es este número reproducti­vo tan bajo lo que permite pronostica­r que la epidemia

El estancamie­nto de España contrasta con el avance de Italia, que ha reducido a la mitad el ritmo de contagios

estará extinguida en China en primavera.

El estudio ilustra cómo ha evoluciona­do el número reproducti­vo en los diferentes países en las últimas semanas. El estancamie­nto del número R de España, que apenas ha variado desde finales de febrero, contrasta con la reducción observada en los otros cinco países con más casos de Covid-19 (China, Italia, Corea, Irán y Francia).

De nuevo, la evolución de España coincide con la de Estados Unidos, que no ha conseguido reducir el número reproducti­vo del coronaviru­s desde que se dispararon los contagios en el país a primeros de marzo.

 ??  ??
 ?? MADDIE MEYER / AFP ?? Estudiante­s de Harvard desalojaro­n ayer sus apartament­os tras anunciarse la suspensión de las clases
MADDIE MEYER / AFP Estudiante­s de Harvard desalojaro­n ayer sus apartament­os tras anunciarse la suspensión de las clases

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain