La Vanguardia

El largo viaje del Reina Sofía a Gósol

El museo de arte contemporá­neo prepara una muestra sobre el verano que cambió al genio

- FERNANDO GARCÍA

Es creencia compartida por la mayoría de expertos que el verano que Pablo Picasso pasó en la población leridana de Gósol marcó un punto de inflexión en su obra. Bajo influencia del primitivis­mo y más en concreto de una exposición de escultura ibérica celebrada ese año en el Louvre de París, el malagueño habría vivido en la pequeña población del Berguedà –entre mayo y agosto de 1906– la “epifanía de inspiració­n” que iba a conducirle hacia el cubismo, con primera parada en la precursora creación de Las señoritas de Avignon. ¿Cómo y hasta qué punto aquellos días en Gósol condiciona­ron la obra de Picasso y, por extensión, tal vez el rumbo del arte contemporá­neo? El Museo Reina Sofía de Madrid lleva tres años preparando una gran exposición que pretende dar las claves artísticas y vitales sobre el viaje que tanto inspiró y cambió al genio. Lo hará a través de unos ochenta lienzos prestados por institucio­nes como el Metropolit­an y el MOMA de Nueva York, los museos Picasso de París y Barcelona, el Kunstmuseu­m de Basilea o el Cleveland Museum of Art.

Los responsabl­es del Reina Sofía recibieron hace unas pocas semanas la noticia que ahora les permite confirmar que la exposición de Picasso en Gósol podrá realizarse –con todas las de la ley y sin lagunas– en la primavera del 2022. Y es que el Met de Nueva York dio por fin luz verde al préstamo de la obra emblemátic­a en el giro estilístic­o del pintor: el Retrato de Gertrude Stein, una composició­n en la que el rostro en forma de máscara y los ojos almendrado­s y desiguales anticipan el viraje en la forma de representa­r las figuras que Picasso materializ­ará en el cubismo.

El genio había iniciado en París el retrato de la escritora estadounid­ense. Pero no le salía. Después de entre ochenta y noventa sesiones, modificó abruptamen­te el rostro de la modelo y abandonó el cuadro. Y sólo después de su fructífera e inspirador­a estancia en Gósol retomó la obra y rehizo la cara de Stein del modo que ahora vemos: con esa cara puesta como un antifaz y con esas asimetrías y distorsion­es que podemos identifica­r tanto con algunas representa­ciones primitivas como con ulteriores creaciones cubistas del artista.

Junto con el retrato de Stein, la exposición en el Reina Sofía incluirá óleos tan importante­s, pero nunca o apenas vistos en España, como El harén, que hoy cuelga en el museo de Cleveland; Nude with joined hands (Desnudo con las manos juntas) o Mujer peinándose, ambos procedente del MOMA, y una veintena de cuadros del Picasso de París entre los que figuran el muy destacado Los dos hermanos oel Autorretra­to que el artista se hizo en aquellos meses.

La muestra del 2022, adelantada­a La Vanguardia a raíz de una consulta del diario sobre la situación de la obra de ese periodo decomisada a Jaime Botín (Cabeza de mujer joven), vendrá a culminar una investigac­ión en profundida­d sobre el significad­o y alcance que para la trayectori­a de Picasso tuvieron los casi tres meses que disfrutó en la localidad leridana junto a su pareja de entonces, Fernande Olivier. Es una indagación con la cual la comisaria de la monográfic­a y jefa del área de coleccione­s del museo madrileño, Rosario Peiró, quiere dar “una nueva visión” de aquel periodo. Para ello, subraya, es preciso hacer una lectura “limpia” de la producción de Picasso en Gósol y en las semanas durante las que, ya en París, plasmó las ideas artísticas adquiridas en Catalunya. La especialis­ta quiere “huir de ideas preconcebi­das” y “no constreñir­se” a lo ya conocido sobre la influencia primitivis­ta en el giro del autor.

PIEZAS POCO VISTAS EN ESPAÑA Entre los 80 lienzos habrá piezas del Met, el MOMA o el Museo de Arte de Cleveland

A priori, lo que parece indudable que Gósol aportó al arte de Picasso fue “un replanteam­iento de la figura y de la escultura”, así como “un modo totalmente diferentes de trabajar el cuerpo humano”. Unos cambios que cabe apreciar no sólo en los óleos que allí realizó sino también en numerosos dibujos de campesinos de la población que también revelan “su interés por el mundo rural” y sus habitantes.

Dichos dibujos tendrán un lugar central en una de las cuatro salas en que se repartirá la exposición, según el esquema ya diseñado por la comisaria y su equipo. Una estructura que será más temática que cronológic­a, señaló. Y en la que los rostros perfilados como máscaras serán otro de los temas centrales, en tanto que clave formal para entender las raíces del cubismo y ante todo para acreditar los antecedent­es de Las señoritas de Avignon. Las cuatro salas, cada una con unas veinte pinturas, ocuparán en total unos 800 metros cuadrados del Reina Sofía.

La muestra, de más de cien piezas contando también dibujos y esculturas, incorporar­á asimismo “cartas y comunicaci­ones” extraídas del archivo personal del pin

PRECEDENTE BARCELONÉS El precedente más destacado es la que montó el Picasso de Barcelona en los 90

LA INAUGURACI­ÓN La muestra, que abrirá en la primavera del 2022, con dibujos y esculturas también

tor en París, así como fotografía­s que no hizo él, sino que le hicieron, y que por alguna razón quiso conservar. Todo se circunscri­be a “sólo cuatro meses” de actividad del artista, enfatizó la comisaria: las semanas de estancia en Gósol y algunas más correspond­ientes a la ejecución en París de obras iniciadas o ideadas en la localidad catalana.

La muestra cuenta con la cooperació­n de los descendien­tes de Picasso, que han facilitado el acceso de la institució­n española a la documentac­ión del artista. Otros colaborado­res son los coleccioni­stas privados que han accedido a prestar parte de las piezas, aunque en este caso prima la confidenci­alidad y por ahora no es posible conocer sus identidade­s.

Las indagacion­es que acompañan a la organizaci­ón de la muestra tendrán su mayor hito en el congreso que sobre el asunto acogerá el museo madrileño en noviembre próximo. Entre los asistentes a la reunión ya confirmado­s están el historiado­r británico del arte Timothy J. Clark, autor del libro Picasso y la verdad. Del Cubismo al Guernica, y la profesora estadounid­ense Christine Poggi, también autora de ensayos de referencia sobre distintas facetas en la creación de Picasso.

La muestra que prepara el Reina Sofía puede considerar­se un hito en el estudio de la llamada época Gósol del malagueño. El precedente más importante en España, según Rosario Peiró, es la exposición que el Picasso de Barcelona acogió en los años 90 sobre esos mismos meses del año 1906, sólo que entonces la estancia del pintor en las estribacio­nes del Pirineo catalán se enmarcaban en su periodo rosa.

Además de los lienzos mencionado­s, otra pieza fundamenta­l de la muestra del 2022 debería ser la requisada hace cinco años a Jaime Botín. Las autoridade­s francesas se incautaron de la obra en Córcega, donde el banquero la tenía guardada en su lujoso velero Adix, con intención de trasladarl­a en avión a Suiza.

 ?? . ?? El Retrato de Gertrude Stein es la pieza más importante de la exposición que prepara el Reina Sofía
. El Retrato de Gertrude Stein es la pieza más importante de la exposición que prepara el Reina Sofía
 ??  ??
 ?? ARXIU ??
ARXIU

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain