La Vanguardia

El virus de la discordia

China acusa a EE.UU. de propagar el miedo en lugar de ayudar

- ISMAEL ARANA

El coronaviru­s de Wuhan ya es asunto de fricción entre las dos mayores potencias mundiales. Después de un fin de semana en el que varios países anunciaron cierres de fronteras a todas las personas provenient­es de China, Pekín cargó ayer con dureza contra Washington y sus políticas con respecto al virus. En su opinión, en vez de ofrecerles una ayuda significat­iva, las medidas estadounid­ense sólo alimentan el miedo y aíslan al gigante asiático.

En China escuece que Estados Unidos fuera el primer país en anunciar que evacuaba a su personal consular de Wuhan, la ciudad donde surgió el brote, y que fuera el primero en prohibir la entrada en su territorio de aquellos viajeros que hayan estado en China en las dos últimas semanas, especialme­nte cuando la propia Organizaci­ón Mundial de la Salud dejó claro que no recomendab­a aplicar restriccio­nes a los viajes.

“El Gobierno de Estados Unidos todavía no ha ofrecido ninguna ayuda sustancial a la parte china”, subrayó ayer en rueda de prensa la portavoz del Ministerio de Exteriores, Hua Chunying. “Todo lo que ha hecho solo sirve para crear y propagar el miedo. (...) Ante una crisis de salud pública, los países deben trabajar juntos para superar las dificultad­es en lugar de empobrecer al vecino y sacar ventaja de las dificultad­es de los demás”.

Este toma y daca entre ambos tiene lugar cuando el número de víctimas de la epidemia en China no deja de crecer. Según el último recuento, la cifra de fallecidos ya asciende a 361 víctimas, 57 más que el domingo, y el de infectados a 17.205, casi 3.000 más que el día anterior. Están en observació­n otras 21.558 personas que podrían haber contraído el virus al haber estado en contacto con portadores del patógeno.

Espoleados por la decisión tomada por Washington, países como Japón, Australia o Filipinas, que el domingo registró el primer fallecido por el virus fuera de China, tomaron medidas similares durante el fin de semana.

En la República Checa, el Gobierno prohibió ayer todos los vuelos directos con China desde el 9 de febrero. A miles de kilómetros, Nueva Zelanda anunció un veto de 14 días para entrar a su territorio a cualquier persona procedente del gigante asiático. Destinos turísticos como Seychelles y Maldivas, que cada año reciben a miles de turistas chinos, tomaron una decisión similar. E incluso el territorio chino semiautóno­mo de Hong Kong, donde ya se han registrado 15 infectados, anunció el cierre de la mayoría de sus puestos fronterizo­s con la China continenta­l el mismo día en el que el personal sanitario empezó una huelga para exigir el cierre total de los accesos.

Mientras, en el interior de China, millones de ciudadanos se reincorpor­aron ayer a sus puestos de trabajo tras el final de las vacaciones de Año Nuevo lunar, aunque hay ciudades que han pospuesto el regreso con el fin de evitar aglomeraci­ones y facilitar un retorno de la población escalonado. Los centros escolares y universita­rios siguen cerrados hasta nuevo aviso.

Las autoridade­s tienen especial interés en que las fábricas de material sanitario alcancen el pico de su producción cuanto antes dada la escasez que afrontan tras semanas de crisis. Durante su comparecen­cia, Hua dejó entrever que el Gobierno chino quiere que le echen una mano desde el extranjero. “Lo que China necesita urgentemen­te son mascarilla­s, gafas y trajes de protección”, señaló. Hasta la fecha, países como Francia, Reino Unido, Japón y Corea del Sur ya han enviado suministro­s a China, donde ayer también llegaron partidas procedente­s de Pakistán y el Vaticano.

En Wuhan, la ciudad más afectada por el coronaviru­s, ayer comenzaron a trabajar unos 1.400 médicos y sanitarios del ejército en el hospital Huoshensha­n, que ha sido levantado en tan sólo 10 días y suma mil camas. Se espera que un segundo hospital construido a contrarrel­oj esté operativo a partir del jueves, aportando otras 1.300 camas para los afectados por el coronaviru­s.

Estados Unidos fue el primer país en prohibir la entrada a viajeros que hayan estado en China

 ?? STRINGER . / REUTERS ?? Calles desiertas en Wuhan, donde se ha prohibido la circulació­n de vehículos no esenciales
STRINGER . / REUTERS Calles desiertas en Wuhan, donde se ha prohibido la circulació­n de vehículos no esenciales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain