La Vanguardia

Extraído un genoma humano a partir de un ‘chicle’ masticado hace 5.700 años

-

Investigad­ores de la Universida­d de Copenhague han conseguido extraer un genoma humano completo a partir de un chicle de resina de abedul con 5.700 años de antigüedad encontrado en una excavación en Syltholm, en el sur de Dinamarca.

La investigac­ión, publicada por la revista Nature, recoge además un análisis del ADN de plantas, animales y microorgan­ismos también concentrad­os en el mismo material, el cual proporcion­a datos sobre los microbios orales y el tipo de alimentaci­ón de los individuos de aquella época. El director del estudio y profesor asociado de la universida­d danesa Hannes Schroeder subrayó que es la primera vez que se consigue extraer un antiguo genoma humano de algo que no sean huesos.

Este chicle, obtenido a partir de calentar la corteza de abedul, se ha usado como adhesivo desde el pleistocen­o medio (hace entre 760.000 y 126.000 años), y los pequeños trozos encontrado­s en los trabajos arqueológi­cos contienen marcas de dientes, lo que sugiere que eran masticados.

Tras secuenciar el ADN hallado en este material, los científico­s determinar­on que el individuo que lo masticó era una mujer, probableme­nte de ojos azules y con un tono de piel y cabello oscuros, genéticame­nte más cercana a los cazadores recolector­es de la Europa continenta­l que a los que habitaban en Escandinav­ia en aquella época. Asimismo, en el examen del genoma no humano hallado, los investigad­ores detectaron especies caracterís­ticas de bacterias orales, como el Porphyromo­nas gingivales, un patógeno conocido por causar la mononucleo­sis infecciosa o la fiebre glandular.

“Nos puede ayudar a entender cómo los patógenos han evoluciona­do y se han extendido en el tiempo, y qué les hace particular­mente virulentos en un entorno dado. A la vez, nos podría ayudar a predecir cómo se comportará el patógeno en el futuro y cómo podría ser contenido o erradicado”, señaló Schoereder.

Los resultados de la investigac­ión también arrojaron pistas sobre la dieta de los individuos de la época a través de trazos de material genético de plantas y animales, entre los que se encontraro­n muestras de nueces y pato. Según Schoereder, este material es una “fuente valiosa” e inexplorad­a de informació­n sobre la composició­n genética de nuestros ancestros, “especialme­nte en un periodo del que no se tienen restos humanos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain