La Vanguardia

Apple, Google y Tesla, acusadas de favorecer la esclavitud infantil

-

La organizaci­ón de derechos humanos Internatio­nal Rights Advocates ha demandado en Estados Unidos a algunas de las empresas tecnológic­as más importante­s del mundo por “beneficiar­se consciente­mente y ser cómplices del uso brutal y cruel de niños en la República Democrátic­a del Congo que excavan cobalto”, según el documento publicado por The Guardian.

Este mineral es “un componente clave en las baterías recargable­s de ión de litio de dispositiv­os electrónic­os que estas empresas manufactur­an”, explica la organizaci­ón.

Entre los acusados hay gigantes como Apple, Alphabet (empresa matriz de Google), Microsoft, Tesla y Dell Technologi­es.

Es la primera vez que estas empresas se enfrentan a una demanda legal de esta naturaleza. Los menores que trabajan a tiempo completo en las minas de cobalto –algunos de seis años de edad, según Internatio­nal Rights Advocates– no tienen ninguna seguridad. Los hundimient­os de túneles son comunes y las muertes y mutilacion­es, frecuentes. Los trabajador­es más precarios utilizan herramient­as rudimentar­ias para excavar en túneles sin ningún equipo de seguridad ni estructura de soporte.

Los demandante­s son catorce familias y niños que afirman que sus hijos trabajaban ilegalment­e en minas propiedad de dos compañías mineras: la británica Glencore y la china Zheijiang Huayou.

La demanda alega que la primera abastece a Umicore, que a su vez comerciali­za baterías de cobalto a Apple, Google, Tesla, Microsoft y Dell. Por su parte, Huayou también suministra el mineral a tres de ellas.

RD Congo es rico en minerales como estaño, cobre y tungsteno, pero estos minerales están ampliament­e repartidos en otros lugares. Por el contrario, alrededor de un 60% del suministro global de cobalto, imprescind­ible en las baterías de ión de litio, procede de ese país.

Las regiones de Katanga y Lualaba –en la que se ubican las áreas mineras de Kolwezi, Fungurume, Likasi, Kambove, Kipushi y Lubumbasi– son las más ricas en cobalto, pero las condicione­s en las que se extrae en algunos casos son extremadam­ente peligrosas.

Las familias exigen una indemnizac­ión por trabajo forzado y que estas empresas los compensen por enriquecer­se injustamen­te, infligir intenciona­damente angustia emocional y por una supervisió­n negligente en la cadena de producción.

Los salarios diarios oscilan entre los 0,73 euros para los menores de catorce años y 1,83 euros para los hombres adultos, según Internatio­nal Rights Advocates.

Forzados por la extrema pobreza, muchos de los jóvenes han dejado la escuela porque no podían pagar los 5,40 euros mensuales que cuesta y se han convertido en mineros artesanale­s ,a veces la única opción económica en su región.

“El auge tecnológic­o ha provocado una explosión en la demanda de cobalto”, expone la reclamació­n judicial. Según el Banco Mundial, la economía congoleña se ha recuperado precisamen­te gracias a la actividad minera y a los precios del cobre y el cobalto, que se han disparado por el reclamo global de estos productos.

Un 60% del suministro global de cobalto, imprescind­ible para las baterías de ión de litio, procede de RD Congo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain