La Vanguardia

‘Dream team’ a la fuerza

Jorge Lorenzo, piloto del Repsol Honda, tricampeón del mundo de MotoGP

- TONI LÓPEZ JORDÀ Lusail (Qatar) Enviado especial

El tricampeón de MotoGP Jorge Lorenzo, que hará tándem con Marc Márquez esta temporada en Repsol Honda, reconoce la importanci­a de mantener la cohesión a escala del equipo en un deporte esencialme­nte individual­ista en el que “es difícil ser amigo de alguien que te quiere ganar”.

“Me gustan estos colores, son históricos”, sonríe, enfundado en una tutti-colori chaqueta de Repsol Honda con naranjas, blancos, azul marino y pegatinas varias de patrocinad­ores. Es el nuevo uniforme que lucirá, desde ahora y en los próximos dos años, Jorge Lorenzo (Palma, 4/V/1987), formando pareja con Marc Márzquez en el llamado dream team de MotoGP. A punto de llegar la hora de la verdad en Qatar, el piloto mallorquín, el segundo más veterano ya de la parrilla, en su 12.º curso en la clase de los mayores, confiesa a La Vanguardia sus sensacione­s en el estreno con su tercer equipo, en casa del campeón.

¿Cómo llega al inicio de Mundial tras la operación de la muñeca en enero?

No llego del todo mal. Llevo medio año así-así, no demasiado bien, entre una cosa y otra. Pero no me quejo, podría ser peor. Necesito un mes más para estar al máximo físicament­e. Con la moto no estoy tan mal; no creo que la lesión me impida hacer una buena carrera.

¿Cómo le tratan en Honda?

Muy bien. Me he quedado bastante impresiona­do con el potencial del equipo, en todos los sentidos; es un equipo con muchísimos medios, mucha experienci­a y profesiona­lidad. He tenido la suerte de estar en los mejores equipos de MotoGP, pero quizás este es otro nivel.

¿En qué es diferente a Ducati y a Yamaha?

En la dimensión. Como dije, he llegado al mejor equipo en este deporte, como a un Barça o un Madrid.

¿Le queda la sensación de que es un poco un invitado, una especie de instrument­o de motivación para Marc Márquez?

Los que esperan que no nos vaya bien, por nuestra rivalidad, están muy pendientes de las consecuenc­ias negativas que pueda haber, que haya tensión entre nosotros, o que nos tiremos… Siempre que se han juntado dos campeones tan fuertes, la mayoría de veces han aportado cosas positivas al equipo, y eso para Honda significar­á dar un paso adelante. Tener a otro campeón, con la experienci­a que traigo de más de 10 años en MotoGP, y haber conocido a los dos principale­s rivales, es un conocimien­to que no todos los pilotos tienen. En los últimos 10 años, Marc y yo hemos sido los únicos campeones. Así que unir una marca del potencial de Honda con los dos pilotos que pueden marcar la diferencia sólo puede hacer crecer al equipo. Ahora toca demostrarl­o.

Así, no intuye que haya una versión moderna de guerra tipo Prost-Senna o Hamilton-Alonso. Espero que no. Espero que sepamos

UNA RELACIÓN COMPLICADA “Los más ‘killers’ son los que al final llegan más arriba, así que es difícil ser amigo de quien te quiere ganar”

SIN ADVERTENCI­A DE HONDA “No la ha habido, no tenemos 15 años; tengo claro que la prioridad es que Honda gane el título”

INVITACIÓN A MÁRQUEZ “Ojalá que Marc comparta la opinión de intentar ir con un poco más de cuidado ante el compañero”

EL EJEMPLO DE ROSSI “No me veo corriendo con 40 años, pero tampoco lo descarto; lo que hace tiene un mérito tremendo”

diferencia­r lo que pasa en el circuito y fuera. Esto es un deporte individual y los dos queremos lo mismo: ganar el Mundial. No se hace piña; aquí cada uno quiere ganar el título. Pero por el bien de Honda, de Marc y el mío, este tridente se debe mantener unido al máximo.

Decía Alberto Puig en una entrevista a este diario que no espera que usted y Márquez sean primos hermanos. ¿Presiente tensión, teniendo en cuenta el precedente de Aragón (Lorenzo culpó a Márquez de su caída)? Sería lógico que hubiese esta tensión. Cuando te enfrentas a otro piloto, uno siempre quiere tener la razón porque mira por su interés. El deporte es egoísta en esencia, porque te hace competir con los demás.

Los más killers son los que al final llegan más arriba. Es lo que te pide el deporte, y es lo que estamos entrenando toda la vida. Así que es complicado ser primo hermano, como dice Alberto, o amigo, de alguien que te quiere ganar.

¿Les han dado algún aviso antes de comenzar el Mundial?

No. No tenemos 15 años y sabemos que el Mundial no se gana en una acción. Tengo claro que la prioridad es que Honda gane el título, sea conmigo o con Marc. Yo creo –ojalá que Marc comparta esta opinión– que un compañero de equipo debe tener cierta prioridad en un adelantami­ento al límite, debe intentar tener más cuidado. Yo tengo esa mentalidad. No sé si Marc también...

Su situación recuerda al 2008, cuando llegó a Yamaha, a casa del entonces campeón (Valentino Rossi) y le ganó… ¿Ve alguna similitud con Honda y Márquez?

Dos: tener de compañero, en los dos casos, a dos grandes del motociclis­mo, con un talento poco común; y el hecho de que llego al equipo en situación de inferiorid­ad, ya que el compañero está muy fuerte por los resultados que ha tenido.

¿En qué son diferentes Rossi y Márquez?

Lo que hace único a Marc de los demás pilotos: que no tiene miedo a hacerse daño, o tiene mucho menos, que todos los demás.

Lo preguntaba, sobre todo, por el factor humano, por la persona...

No puedo hacer un juicio de dos personas que no conozco tan bien, como a un amigo de verdad.

Correrá con su tercera moto, pretende ser campeón después de cuatro años, y hacerlo en casa del campeón… ¿Es uno de los mayores desafíos de su carrera?

El mayor desafío ya lo superé: era lograr resultados en 125cc, con 15 años, cuando empecé, porque si no me iba a casa. ¡Aquello sí que era casi de vida o muerte! Todo lo que ha llegado después del primer título de MotoGP (2010) ha sido un regalo. Así que venir a Honda es un gran desafío, pero no el más grande, porque no me cambiará la vida… Pero eso no quiere decir que no me vaya a esforzar como nunca.

Repaso su trayectori­a en MotoGP: este es su 12.º curso, logró tres títulos (2010, 2012, 2015) y tres subcampeon­atos. ¿Hasta dónde pretende subir el listón?

Simplement­e aspiro a convertirm­e en la mejor versión de Jorge Lorenzo. Que ya es mucho, porque siempre hay algo que mejorar. Tan solo estar cerca ya es muy complicado.

¿Se ve pilotando con 40 años?

No me veo, pero tampoco lo descarto. Mi pasión por las motos y las carreras es mucho mayor ahora que hace 10 años. Una década atrás pensaba que con 25 o 26 años lo dejaría, pero ahora no. Es complicado estar hasta los 40 como Valentino. Es un caso excepciona­l. Pero podría ser...

¿A Rossi se le ha pasado el arroz para ser campeón?

Lo que está haciendo tiene un mérito tremendo…

Perdone, pero no gana una carrera desde hace año y medio, ni ha tenido demasiadas opciones…

Ya, pero ganar carreras en MotoGP ahora está muy caro. Nadie pensaba tampoco que en el 2015, cuando tenía 36, lucharía por el Mundial, y casi lo gana. Podría suceder otra vez.

¿Y usted este año se ve siendo campeón?

Puede pasar de todo. Espero que pasen cosas buenas. No soy el favorito, ni estoy en el grupo de favoritos, pero para esta carrera y para el campeonato no descarto nada.

 ?? ALEJANDRO CERESUELA ?? Jorge Lorenzo posa para La Vanguardia en el acceso a la pista del circuito de Lusail, donde debutará con Repsol Honda
ALEJANDRO CERESUELA Jorge Lorenzo posa para La Vanguardia en el acceso a la pista del circuito de Lusail, donde debutará con Repsol Honda
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain