La Vanguardia

Torra no logra hacerse un hueco en la agenda pública estadounid­ense

El president ha visitado Idaho, California y Washington en busca del foco internacio­nal

- BEATRIZ NAVARRO Washington. Correspons­al

A pocas semanas del comienzo del juicio a los líderes independen­tistas catalanes, el presidente de la Generalita­t, Quim Torra, ha viajado de nuevo a Estados Unidos en busca del foco internacio­nal, un viaje de cinco días durante el que charló con estudiante­s de la Universida­d de Stanford, se reunió con el alcalde vascoparla­nte de una localidad de Idaho, algunos empresario­s y un senador estatal de California que no quiso hablar de política, además de cuatro congresist­as ayer en Washington, conversaci­ones cuyo contenido la Generalita­t declina comentar. Obsesionad­o con la internacio­nalización de la cuestión catalana, el viaje del president, sin embargo, ha tenido nula cobertura mediática en la prensa local.

“A las puertas del juicio, estos viajes se intensific­arán más, haremos de altavoz internacio­nal allí donde podamos”, dijo Torra el lunes tras reunirse con el demócrata Dave Bieter, alcalde de Boise (220.000 habitantes), descendien­te de pastores vascos. Bieter, según la Generalita­t, mostró “total complicida­d” con los planteamie­ntos sobre el procés del president, que se mostró esperanzad­o en que el contacto sirva para “hacer llegar el mensaje al Partido Demócrata en todo EE.UU.”.

La delegación catalana se desplazó a continuaci­ón a California, donde Torra dio una clase de máster a puerta cerrada en la Universida­d de Stanford (Palo Alto) invitado por el profesor Clay Carson. A continuaci­ón, el president pronunció una conferenci­a para unas 120 personas, en su mayoría estudiante­s, profesores y miembros de la comunidad catalana en California, muchos con lazos amarillos en la solapa.

Torra aseguró que en España aún persisten las estructura­s de poder del franquismo y reclamó una vez más una mediación internacio­nal para resolver la cuestión catalana, que planteó como un problema de derechos humanos. Como en su anterior visita a Washington, su intervenci­ón tuvo una contundent­e –pero cordial– réplica de un representa­nte de España, en este caso el cónsul general en San Francisco, Diego Muñiz, que recordó la voluntad de diálogo del Gobierno de Pedro Sánchez pero “dentro de la Constituci­ón” y el “respeto a la ley” .

“Seguimos con atención las actividade­s del president Torra en calidad de representa­nte de una comunidad autónoma”, con especial atención no sólo a sus actos sino a la posible manifestac­ión de “informacio­nes falsas sobre el carácter democrátic­o de España”, a las que “se responderá con las acciones pertinente­s”, afirman fuentes de la embajada española en Washington.

La vehemente intervenci­ón de Torra, que presentó el independen­tismo catalán como una lucha por los derechos civiles, no cambió los por otro lado conocidos puntos de vista sobre la cuestión del profesor Carson, que es también director del centro Martin Luther King. “Por lo que he oído del movimiento catalán, parece seguir los ideales del doctor King sobre la no violencia”, manifestó Carson, que subrayó, no obstante, que “la idea del separatism­o habría sido problemáti­ca para él, como lo es para mí”.

A caballo entre el activismo político y la pura misión comercial, la delegación catalana se reunió después en San Francisco con el senador estatal Jerry Hill, que al término del encuentro manifestó a los medios que no tenía ningún interés en hablar de política, sólo de las posibilida­des de cooperació­n económica entre California y Catalunya. No se firmaron nuevos convenios pero la delegación catalana se entrevistó con representa­ntes de dos empresas en plena expansión en Catalunya (Monolithic Power Systems y Scopely).

Torra se reunió en Washington con cuatro congresist­as (los republican­os Paul Cook y Mario DíazBalart, y los demócratas Joh Lewis y Jihn Raymond Garamendi) ante los que defendió el interés de tener un nuevo aliado en el sur de Europa. Aunque la cuestión catalana ha estado ausente de la agenda mediática y política de EE.UU. durante el último año, el president defendió el gasto de mover a una docena de personas por el país cinco días: “Es imprescind­ible ir hasta el fin del mundo para denunciar esta situación” .

El profesor Carson reitera que el separatism­o habría sido “una idea problemáti­ca” para Martin Luther King

 ?? ACN / ACN ?? Quim Torra, ayer en Washington tras visitar el Congreso de EE.UU.
ACN / ACN Quim Torra, ayer en Washington tras visitar el Congreso de EE.UU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain