La Vanguardia

El Papa llama a los obispos a una cumbre histórica contra la pederastia

Los presidente­s de todas las conferenci­as episcopale­s se verán en febrero en Roma

- ANNA BUJ Ciudad del Vaticano. Correspons­al

Para situacione­s extraordin­arias, medidas extraordin­arias. El papa Francisco ha convocado en Roma a los presidente­s de las conferenci­as episcopale­s de todo el mundo para abordar la crisis de los abusos sexuales. Una decisión sin precedente­s que Bergoglio ha tomado tras escuchar al Consejo de Cardenales reunido esta semana en Roma, explicó la viceportav­oz de la Santa Sede, Paloma García Ovejero. El encuentro tendrá lugar del 21 al 24 de febrero del año que viene.

Es la primera vez en la historia reciente que un papa reúne a todas las conferenci­as episcopale­s mundiales, pero la gravedad del contexto también es inédita. Con esta medida Francisco puede querer reforzar el protagonis­mo de la conferenci­a frente a sus obispos para intentar acabar con la plaga de encubrimie­ntos que han hecho tanto daño a la Iglesia. La novedad que está implementa­ndo el papa argentino es extender las políticas de “tolerancia cero” a encubridor­es, y no sólo a los sacerdotes abusadores.

También es una forma de decir que estos crímenes afectan a todo el mundo y no exclusivam­ente a países anglosajon­es, como han insistido varias voces en el Vaticano. Ayer mismo salió a la luz un informe interno elaborado por encargo de la Conferenci­a Episcopal alemana que documenta más de 3.600 casos de abusos cometidos por 1.670 religiosos desde 1946 hasta el 2014, según reveló Der Spiegel. Los planes de la institució­n son que el cardenal Reinhard Marx presente las conclusion­es el 25 de septiembre.

Todo llega sólo un día antes de que Francisco se reúna hoy con varios obispos de Estados Unidos para abordar las medidas que piensan tomar con la investigac­ión del escándalo de encubrimie­ntos en el país, desde el cese del excardenal Theodore McCarrick hasta el demoledor informe de la Corte Suprema de Pensilvani­a, que señalaba a 300 sacerdotes que abusaron de más de mil menores durante 70 años. En la delegación que acude mañana a verse con Francisco se encuentra el arzobispo de Galveston-Houston y presidente de la Conferenci­a Episcopal estadounid­ense, Daniel DiNardo; y el cardenal y arzobispo de Boston, Seán Patrick O’Malley, uno de los más fieles consejeros del Papa, que preside la Comisión Pontificia para la protección de menores. DiNardo pretende que el Vaticano envíe a un investigad­or destacado, como hizo mandando al arzobispo de Malta Charles Scicluna a Chile.

La reunión del Consejo de Cardenales

Un informe en Alemania documenta 3.600 casos de abusos cometidos por 1.670 religiosos desde 1946

y la visita estadounid­ense suceden con el terremoto en la Santa Sede que han generado las acusacione­s del exnuncio Carlo Maria Viganò, quien sostiene que el mismo Pontífice ha encubierto al excardenal McCarrick. Los cardenales del Consejo –más conocido como G9, aunque ayer faltaban tres, incluyendo al australian­o George Pell, juzgado por abusos– han expresado su “plena solidarida­d” con el Papa y aseguran que pronto darán “eventuales y necesarias aclaracion­es”. El próximo consejo está previsto para diciembre, aunque se rumorea que para entonces, Pell y algún otro ya no formarán parte de este selecto círculo.

 ?? VATICAN MEDIA / HANDOUT / EFE ?? Francisco posa con un equipo de rugby formado por refugiados tras su audiencia general de ayer
VATICAN MEDIA / HANDOUT / EFE Francisco posa con un equipo de rugby formado por refugiados tras su audiencia general de ayer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain