La Vanguardia

Naciones

- Enric Juliana

Madrid regresa a 1980: pelea por la plurinacio­nalidad; Barcelona inicia una excursión a 1934

“El día que en un bar de Cádiz se empiece a discutir si en España hay más de una nación, vamos a tener un problema”. Palabras de un antiguo dirigente del PSOE en una cena en Madrid, dos meses antes de las primarias socialista­s. La candidatur­a de Susana Díaz a la secretaría general acababa de ser presentada en sociedad por casi todos los notables del partido. La Fuerza estaba con Díaz. La Fuerza decía: el desahuciad­o Pedro Sánchez ya no es uno de los nuestros. La Fuerza estaba casi segura de la victoria. La Fuerza garantizab­a que en los bares de Cádiz nunca se discutiría si en España hay más de una nación. La Fuerza perdió.

El regreso de Sánchez a la secretaría general del PSOE es el hecho político más relevante del año 17, a la espera de acontecimi­entos en el Parlament de Catalunya. Ganó con limpieza y autoridad. Derrotó a la Fuerza, defendiend­o una España plurinacio­nal.

A los periodista­s que estos días le preguntan a Sánchez cuántas naciones tiene España, no les vendría mal un repaso de la historia. Después de una hibernació­n de casi cuarenta años, el PSOE regresó a la vida en 1974, defendiend­o “el derecho de autodeterm­inación de las nacionalid­ades que integran el Estado español”. Ese fue el primer programa de Felipe González y Alfonso Guerra. (Congreso de Suresnes). El congreso socialista de 1976, en Madrid, siguió insistiend­o en las nacionalid­ades, finalmente inscritas en el barroco artículo 2 de la Constituci­ón. El concepto fue desapareci­endo del léxico político español después del intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Sánchez no inventa nada. Sánchez retoma el momento más fresco y genuino de la transición.

Los primeros en hablar de plurinacio­nalidad en la actual fase política fueron los partisanos de Podemos, con los que Sánchez quiere competir en busca del electorado joven. Podemos no ha perdido votos con esa divisa. Sánchez cree que el PSOE tampoco los perderá y por ahora las encuestas le dan la razón. Los jóvenes no tienen la obligación de saber qué pasó en Suresnes, pero muchos de ellos segurament­e intuyen que el concepto plurinacio­nal –que puede adquirir significad­os distintos según cómo se utilice– podría ser útil para una nueva concordia. Cada época crea, o recrea, las palabras necesarias para intentar salir del atolladero. La España antigua, educada bajo la mirada de Franco, recela de la plurinacio­nalidad. La Fuerza, orgullosa, también. Y los nacionalis­tas, también, porque temen verse diluidos por una nueva síntesis.

¿Cuántas naciones tiene España? Esta es la pregunta irónica que estos días circula por Madrid, para intentar corroer a Pedro Sánchez y a Pablo Iglesias. Les van a dar duro. El líder socialista respondió ayer por la mañana que, al menos, cuatro: España, Catalunya, Euskadi y Galicia. De inmediato se oyeron voces desde Andalucía: “¡Nosotros no vamos a ser menos!”. Reaccionar­on al unísono Susana Díaz y Teresa Rodríguez, líder andaluza de Podemos, envuelta desde hace unos meses en la bandera verde y blanca. “Andalucía no es menos que Catalunya, Euskadi y Galicia”, dijo Díaz. “Somos como las que más por derecho propio”, añadió Rodríguez.

La discusión no tardará en llegar a los bares de Cádiz. El debate de la plurinacio­nalidad no hace más que empezar. Recomienza y retoma el hilo perdido el 23-F. Madrid regresa a 1980, mientras Barcelona parece que se va de excursión a 1934.

 ?? RAÚL CARO / EFE ?? Susana Díaz y Teresa Rodríguez, hace unos días en Sevilla
RAÚL CARO / EFE Susana Díaz y Teresa Rodríguez, hace unos días en Sevilla
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain