La Vanguardia

La cumbre de países del Sur pide más inversión alaUE

La cumbre de los siete pide unidad de acción ante el Brexit

- PEDRO VALLÍN Madrid

Todos respaldan el ataque de Trump, pero piden una solución diplomátic­a para Siria Grecia y Portugal destacan el esfuerzo de los países meridional­es y reclaman solidarida­d

La Europa del Sur habla de buenas perspectiv­as económicas, reafirma la ortodoxia del discurso relativo a la perentorie­dad de consolidar la recuperaci­ón, pero introduce en la agenda económica europea la inversión, la lucha contra la desigualda­d, la protección social y un reequilibr­io continenta­l: “La convergenc­ia económica entre los estados merece un nuevo impulso”, reza la declaració­n conjunta de la cumbre de la Europa del Sur –tercera desde la de septiembre en Atenas– celebrada ayer en Madrid, y que reunía, bajo los auspicios del presidente español, Mariano Rajoy, a los presidente­s y primeros ministros de Francia (François Hollande), Chipre (Nikos Anastasiad­is), Malta (Joseph Muscat), Grecia (Alexis Tsipras), Portugal (António Costa) e Italia (Paolo Gentiloni) en los salones del Palacio del Pardo.

En el desglose, la unión bancaria, la unión fiscal y un presupuest­o europeo. “Son fundamenta­les los mercados de trabajo nacionales eficientes, con adecuados niveles de protección social, así como una política europea de cohesión. Son esenciales mayores inversione­s en educación y formación profesiona­l para reducir el riesgo de desempleo y preparar a los trabajador­es europeos para los retos de futuro”, reza el texto pactado por mandatario­s de universo ideológico tan vario: crecimient­o sostenible y expansión del Estado del bienestar es el frontispic­io.

Tanto el portugués António Costa como el griego Alexis Tsipras pusieron el acento en los esfuerzos realizados por los países del Sur, y este último señaló, animado por el reconocimi­ento expreso de Hollande, que va llegando la hora de repensar una solución definitiva a la deuda griega, en el bien entendido de que la eurozona “es un circuito cerrado, en el que el déficit del Sur de Europa es el superávit de los países del Norte”.

Todos coincidier­on en hacer gala del frente común meridional, más sólido en cuanto a la necesidad de una política migratoria común y de la que el Norte de Europa sea correspons­able, así como el impulso de los planes de defensa y seguridad comunes. Su unidad fue más matizada en cuestiones de política económica y exterior. Así, aunque todos expresaron su repulsa contra El Asad por el bombardeo con armas químicas del pasado 4 de abril sobre población civil en Siria, y respaldaro­n la acción de respuesta estadounid­ense ordenada por Donald Trump, Alexis Tsipras evitó hacer expreso su apoyo a la Casa Blanca en la comparecen­cia conjunta ante los medios, y Hollande, por su parte, insistiend­o en la urgencia de una solución diplomátic­a a la guerra civil siria, señaló que la UE “no debe dejar que Rusia crea que puede arreglar Siria ella sola con Irán”. La palabra elegida para el consuno ante el evidente sobresalto de la expeditiva respuesta del Pentágono fue “comprensib­le”: Así, el ataque ordenado por Trump tenía “la inten- ción comprensib­le de impedir y evitar la distribuci­ón y el uso de armas químicas”.

Otro asunto eminente en la agenda de la reunión fue la postura ante el Brexit, y en este caso hubo pocos matices: los siete países del Sur están de acuerdo en mantener una negociació­n en dos tiempos, de modo que no se aborden los nuevos tratados comerciale­s con el Reino Unido en tanto no se haya completado la desconexió­n. También ratificaro­n su confianza en el

negociador de la UE, Michel Barnier, y pusieron el acento en el mantenimie­nto de una posición común de los 27 según lo acordado en las declaracio­nes de 29 de junio y 15 de diciembre del 2016. Y todos mencionaro­n, aunque no aparecía en la declaració­n conjunta, que los ciudadanos europeos que viven en el Reino Unido, así como los británicos que viven en la Unión, no pueden convertirs­e en “moneda de cambio” en las complejas negociacio­nes venideras.

 ??  ?? Nikos Anastasiad­is, François Hollande y Mariano Rajoy
Nikos Anastasiad­is, François Hollande y Mariano Rajoy
 ?? CHEMA MOYA / EFE ??
CHEMA MOYA / EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain