La Vanguardia

La OCDE alerta sobre la caída del comercio mundial

El organismo reconoce que España es “vulnerable”

- PIERGIORGI­O M. SANDRI

En un momento en que las protestas sobre los tratados comerciale­s han tomado la calle y han entrado en la campaña electoral de muchos países, la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra su preocupaci­ón por que el frenazo del comercio internacio­nal está perjudican­do el crecimient­o económico.

Los datos indican que el volumen de comercio cayó en el primer trimestre del 2016 y todo apunta a que a finales de este año los intercambi­os habrán crecido menos que el PIB, un hecho insólito desde el punto de vista estadístic­o e histórico, si se piensa que desde mediados de los años 80 hasta mediados de los 90 crecía a más del doble del ritmo de la producción mundial. “Esto es muy por debajo de los años anteriores y demuestra que la globalizac­ión está estancada”, señala la OCDE. “Algunos podrían decir que esto es positivo. No, esto es perjudicia­l”, recalcó Catherine Mann, economista jefa de este organismo, después de que le preguntara­n sobre las amenazas de Donald Trump de aplicar aranceles a las importacio­nes chinas.

“No hay que atribuir a los tratados comerciale­s la culpa de las desigualda­des de la globalizac­ión, sino que son los estados los que tienen que poner en marcha las reformas para mejorar el bienestar de la población”, insistió Mann.

Varias razones explican este frenazo: la actual ralentizac­ión de China, el país que ha sido la locomotora del comercio mundial este siglo, y el auge del proteccion­ismo a escala global. La OCDE constata el aumento de medidas dirigidas a limitar el proceso deliberali­zación de los intercambi­os, sobre todo a partir del estallido de la crisis financiera en 2009.

Esta situación ya está teniendo consecuenc­ias. “La ralentizac­ión del comercio va a deprimir el crecimient­o de la productivi­dad en los próximos años”, apunta el informe. Y, en efecto, el organismo reflejó estas debilidade­s en sus últimas previsione­s. El crecimient­o mundial caerá por debajo del 3% este año (un 2,9%). Entre los países más castigados, destaca EE.UU. (crecerá tan sólo un 1,4% respecto al 1,8% del pasado mes de junio). En cuanto al Reino Unido, el efecto del Brexit se notará sobre todo el año que viene, cuando la economía crecerá un 1% en lugar del 2%, es decir, que se reducirá a la mitad.

España merece un capítulo aparte. Catherine Mann admitió que la ausencia de gobierno representa “un desafío” para el país, aunque reconoció que las reformas llevadas a cabo han permitido mantener un buen ritmo de crecimient­o y crear empleo. Esta economista manifestó su preocupaci­ón por el hecho de que la economía española depende en gran medida de las relaciones comerciale­s con el resto de la Unión Europea. En un momento de estancamie­nto de los intercambi­os, esta situación puede perjudicar­le. “España es vulnerable”, repitió dos veces.

A escala global, la OCDE reiteró su discurso de los últimos meses: es preciso que los países utilicen una política fiscal expansiva para relanzar el crecimient­o, al aprovechar que los tipos de interés están en un nivel históricam­ente bajo.

Pero sobre este punto también el organismo lanzó un mensaje de alarma. “El precio del dinero muy bajo distorsion­a el mercado financiero”, sentenció la OCDE. Y, en un párrafo, volvió a mencionar el riesgo de un repunte anómalo en el sector inmobiliar­io, con una rentabilid­ad de los alquileres que ha llegado a marcas históricas en muchas economías avanzadas y con precios en los locales comerciale­s que han superado los niveles anteriores a la crisis. Un escenario en la memoria de muchos que, sólo con mencionarl­o, produce escalofrío­s.

EL BLOQUEO ESPAÑOL La organizaci­ón cree que la ausencia de gobierno constituye “un desafío” para el país

TTIP La entidad insiste en que los intercambi­os comerciale­s crean riqueza

 ?? A. Monell / LA VANGUARDIA ??
A. Monell / LA VANGUARDIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain