La Vanguardia

Un candidato acreditado

‘Julieta’, de Almodóvar, es la película elegida para competir en los premios Oscar

- PEDRO VALLÍN

Había tres buenas opciones para representa­r al cine español en los Oscar y al final ha pesado el prestigio de Pedro Almodóvar, que, con Julieta, quizá su mejor película de la última década, será el encargado de defender este año el pabellón español, según anunció ayer la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematogr­áficas de España, por boca del actor Miki Esparbé.

Cualquiera de las tres preselecci­onadas tenía avales a priori para que le fuera bien el viaje allende el Atlántico. El olivo, de Icíar Bollaín por su propia ausencia de ambición, su condición de fábula moral y política, apoyada por el prestigio internacio­nal de su guionista, Paul Laverty, cuyo último libreto, para Ken Loach, Yo, Daniel Blake, acaba de ganar la Palma de Oro en Cannes. En el caso de La novia, segunda película de Paula Ortiz, los avales son de otra naturaleza: el filme, de firme anclaje en la tradición cultural española, propone un tratamient­o del texto clásico de Federico García Lorca Bodas de sangre con un tono visual de adjetivaci­ón musculosa realizada con la minuciosid­ad con la que otros cineastas contemporá­neos, como Bazz Luhrman o Tarsem Singh, se han enfrentado a obras maestras de la literatura de todos los tiempos, como Romeo y Julieta, de Shakespear­e, El gran Gatsby ,de Francis Scott Fitzgerald, o el cuento clásico Blancaniev­es, respectiva­mente. Todo ello, tanto para el caso de Bollaín como el de Ortiz, virtudes formales y temáticas que la Academia de Hollywood suele apreciar a la hora de valorar la producción de habla no inglesa.

Pero tampoco va escaso de garantías el filme de Almodóvar. Tiene a su favor, de forma muy evidente, el nombre de su autor y el conocimien­to mutuo de la industria california­na y el manchego: los académicos estadounid­enses conocen y respetan su obra, que ya han premiado en dos ocasiones –Hable con ella (2002) y Todo sobre mi madre (1999)–; y el director español es, de los tres posibles, el que mejor puede desenvolve­rse en la promoción de su filme en las arduas semanas de deliberaci­ón que anteceden a la gala de entrega, el próximo 26 de febrero, una tarea que va a coincidir con la retrospect­iva que le dedica en diciembre el MoMA de Nueva York. Pero a estas condicione­s objetivas de la elección de Almodóvar hay que sumar las que aporta el filme. Adaptación libre de cuentos de la premio Nobel Alice Munro,

La promoción al Oscar de ‘Julieta’ coincidirá con la retrospect­iva dedicada a Almodóvar en el MoMA

Julieta, supone para el director y guionista manchego un cambio de registro sin menoscabo de su marcada personalid­ad. Tras un noir visceral, La piel que habito (2011), y una comedia estupefaci­ente, Los amantes pasajeros (2013), Almodóvar regresa al drama íntimo de una mujer herida, interpreta­do desde una nueva sobriedad visual y textual que muy bien los académicos podrían bendecir con una estatuilla.

 ?? J.P. GANDUL / EFE ?? Enma Suárez y Pedro Almodóvar, ayer en la Academia
J.P. GANDUL / EFE Enma Suárez y Pedro Almodóvar, ayer en la Academia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain