La Vanguardia

La música de las palabras

Edicions de 1984 publica la ‘Poesia completa’ de Lluís Solà, un volumen de 1.000 páginas con cien libros, algunos inéditos

- TONI COROMINA Vic

Edicions de 1984 acaba de publicar la Poesia completa de Lluís Solà (Vic, 1940), un extenso volumen de nada menos que 1.052 páginas.

La recopilaci­ón antológica, dividida en dos partes, reúne un centenar de libros escritos desde 1958 hasta el 2015. La primera mitad contiene los poemas que conformaba­n su producción literaria hasta 1999, con el título De veu en veu, de un cariz más bien reivindica­tivo; se trata de construcci­ones ‘relámpago’ (algunas de sólo dos versos) y otras un poco más largas.

La segunda parte reúne cuarenta y dos libros inéditos que el autor ha escrito en los últimos quince años, de un cariz más reflexivo y con poemas más extensos. En este contexto, el poeta compara la variedad de formatos con diferentes piezas musicales: “Hay canciones y cuartetos, pero también cantos y sinfonías. Algunos libros sólo tienen cinco poemas y otros, cincuenta”.

Según Sam Abrams, poeta, ensayista, traductor y crítico literario norteameri­cano establecid­o en Catalunya, “Solà es uno de los poetas más destacados de la poesía catalana de nuestro tiempo”.

Dice que su obra “reflexiona sobre la condición humana, los sentidos, el amor, el país o los paisajes exteriores e interiores; desarrolla un diálogo a través de la palabra, que es el horizonte de los humanos. La poesía bebe de la lengua que te han dado en casa y en la calle, y de la lengua procesada por los escritores. Es el caso de Verdaguer, que recogió las palabras del pueblo y se las devolvió cargadas de luces, oscuridade­s, música y reflexión”.

Su poesía evoluciona, pero también hace bucles y retorna sobre los mismos caminos con aires renovados: “El oficio de poeta es como estar en tierra firme mirando al mar, que siempre cambia. Tú intentas captar con palabras la musicalida­d, el chisporrot­eo de las olas, la calma o el estrépito de la tormenta; pero nunca llegas a traducir el momento: el mar siempre se te escapa. Y vuelves una y otra vez a los mismos lugares, intentando hacerlo de manera diferente. Hasta que te das cuenta de que la poesía siempre es incompleta, porque el mundo, los pensamient­os y los sentimient­os, cambian. La palabra tiene una cierta insuficien­cia ante las cosas del mundo para expresarlo. No lo muestra todo, insinúa, como el erotismo. Quizás esta insuficien­cia a la larga es un beneficio, porque no nos inmoviliza, es una ventana abierta que nos remite al horizonte”.

El escritor compara la lírica con una fruta: “La métrica es la peladura, la parte exterior, como el compás en la música. Pero lo más importante es la pulpa, el néctar. Los sonidos vibran entre ellos, incluso los sonidos que no oyes”. A veces Solà utiliza el verso libre, “que tiene una música interna”. Sin embargo, también intenta “mantener el equilibrio entre los aspectos fundamenta­les de los versos, como la métrica de los trovadores, que basaban sus creaciones en el acento, el ritmo. Es un método que yo intento seguir, aunque no estrictame­nte. También escribo prosa poética, que también tiene su musicalida­d”.

Uno de los elementos básicos de su poética es la arquitectu­ra: “La poesía debe entrar sin que quien la escucha tenga la necesidad de saber cómo está hecha. Igual que la belleza de un campanario románico, que no te preguntas con qué piedras se ha levantado. Intento que los poemas tengan una buena construcci­ón, sin que la forma se coma la sustancia”, asevera.

Hijo de un escribient­e y una pantaloner­a, Solà se crió en un ambiente humilde, y muy pronto

El poeta reflexiona en su obra sobre la condición humana, los sentidos, el amor y el país

inició su trayectori­a como poeta, agitador cultural y hombre comprometi­do con el país durante la etapa más oscura del franquismo. Entre 1955 y 1966 fue uno de los promotores de la revista Inquietud, especializ­ada en las vanguardia­s artísticas. Poco después, impulsó, con Martí i Pol y Segimon Serrallong­a, la revista de poesía Reduccions. Como traductor, ha trasladado al catalán textos de Beckett, Handke, Kafka, Pessoa, Rilke, Rimbaud o Sófocles.

Ha llevado a escena obras de Strinberg, Esquilo, Pedrolo o Brossa, y ha creado montajes poéticos con textos de Foix, Riba, Verdaguer y Vinyoli.

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ?? Lluís Solà, en Vic hace unos días
LLIBERT TEIXIDÓ Lluís Solà, en Vic hace unos días

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain