La Vanguardia

“Sólo la televisión de pago puede comprar los derechos deportivos”

Ernest Riveras, gerente de contenidos deportivos de Movistar+, narrador y presentado­r del Mundial de MotoGP

- FRANCESC PUIG

Márquez, Lorenzo, Rossi y compañía invadieron el circuito de Montmeló la pasada semana pero no fueron los únicos. También lo hicieron las cuarenta personas que forman el equipo de retransmis­ión de Movistar+ y de Dorna (que se encarga de la realizació­n además de ser la propietari­a de los derechos de MotoGP), que por tercer año ofrecen esta competició­n a sus abonados. Durante cuatro días se emiten 28 horas en directo, y al frente se encuentra Ernest Riveras, veterano periodista con más de treinta años de experienci­a en el medio televisivo.

Tercer año transmitie­ndo todo el campeonato en Movistar y este 2016 sólo se ven en abierto las cuatro carreras españolas.

Sí, y la intención es que próximamen­te lo demos todo en exclusiva, quizás ya el próximo año. Hemos hecho una transición para que el cambio no fuera tan agresivo y la gente se acostumbra­ra. En el 2014 hubo nueve carreras en abierto, en el 2015 fueron ocho y este año sólo las cuatro españolas, obligados un poco por un catálogo de interés general que se ha quedado obsoleto. Ya veremos qué dice el nuevo gobierno sobre este tema. Lo que es muy posible es que en el 2017 ninguna carrera se vea en diferido en un canal en abierto porque eso no depende de ninguna ley.

¿Los televident­es se están acostumbra­ndo a pagar para ver las carreras? Al principio se vio mal porque estábamos acostumbra­dos a que todo fuera gratis y en directo, que tampoco era verdad que fuera gratis porque si lo daba TVE lo pagábamos todos los ciudadanos. Los seguidores de las motos convocaron incluso algunas manifestac­iones pero ahora ya han empezado a vernos incluso aquellos que decían que no pagarían nunca. Muchos le han acabado dando una oportunida­d al canal y yo creo que quien lo prueba ya no vuelve atrás porque ve que es un producto premium. Evidenteme­nte podemos discutir si es más caro o más barato pero lo que yo pago me lo están devolviend­o con creces.

¿Qué balance hace de los casi tres años en Movistar? Trabajar en un canal temático es un placer. El problema que teníamos en TVE, y que también tienen en Telecinco o Antena 3, es que las motos eran un producto más dentro de una parrilla y, por muy potente que fuera la carrera, a las tres de la tarde teníamos que ir al Telediario. Ahora, el día que se produce una noticia, como pasó el año pasado con la patada de Rossi a Márquez o como pasó este viernes con el trágico accidente de Salom, podemos alargar el programa todo el tiempo que haga falta.

¿Se perdió el norte en el precio de los derechos deportivos? Con la crisis de los últimos años, la única manera de afrontar los precios que piden los tenedores de los derechos televisivo­s es que lo pague el propio ciudadano. La televisión pública ya es imposible que pueda hacerlo y la publicidad llega a ser tanta que acaba intervinie­ndo dentro del producto. La televisión de pago es la única vía y ya no tiene retorno. Con el fútbol se ha demostrado: la gente ya ha asumido que un Barça-Madrid se tiene que ver de esta manera. ¿Son muy caros los derechos? Pues sí y lo que tenemos que procurar es que se ofrezcan paquetes a un precio asequible y sobre todo dar al espectador mucho más de lo que ofrece la reali- zación internacio­nal. La clave es la cantidad de horas de producción propia que se puedan realizar.

¿Y cuál ha sido su aportación? A mí lo que me preocupó cuando me ofrecieron este trabajo fue montar un buen equipo. A mí me escogen de director y yo me escojo a mí como comentaris­ta. Pero después te tienes que rodear de un gran equipo y que cada uno toque la tecla que le correspond­e: tener un expiloto como Àlex Crivillé, un gran técnico como Juan Martínez, un experto en categorías inferiores como Ricard Jové, una persona que sabe todo de MotoGP como Alberto Puig...

¿Qué relación tienen con los pilotos y el equipo que los rodea? Muy estrecha porque viajas con ellos durante 18 carreras y te los encuentras desde los aeropuerto­s hasta los hoteles. Pero debe mantenerse una distancia porque no te puedes

“La intención es que Movistar acabe dando todas las carreras de MotoGP en exclusiva”

hacer amigo de un deportista que luego te impida criticarlo o, si lo acabas haciendo, que se lo tome de una manera personal.

Si en un futuro no hubiese tantos pilotos españoles de éxito en MotoGP, ¿puede decaer el interés como ha pasado con la fórmula 1 y el efecto Fernando Alonso? Yo creo que las motos están más arraigadas históricam­ente en España, quizás porque se empezó a ganar antes. Fernando Alonso fue en su momento una chispa y todo el mundo sabía de fórmula 1. Pero es evidente que si dejaran de ganar los españoles en MotoGP, la competició­n perdería interés. De hecho, eso ya pasó en el periodo desde que ganó Crivillé en 1999 hasta que volvió a ganar Pedrosa en el 2003. La parte positiva es que podemos estar tranquilos porque hay cantera.

El sábado pasado usted recibió críticas para pronunciar en catalán el nombre del circuito. Me parece ridículo estar discutiend­o con gente intolerant­e sobre como deben pronunciar­se los circuitos. No se puede equiparar que yo no diga London o Qatar en árabe a que no pueda pronunciar en alguna de las lenguas del Estado español el nombre de los circuitos de aquí. Y además tratándose del nombre oficial. Me parece alucinante que por pronunciar Barcelona-Catalunya en catalán parezca que se hunda el mundo.

 ?? MOVISTAR+ ?? Riveras fichó por Movistar+ en febrero del 2014 tras 26 años en TVE
MOVISTAR+ Riveras fichó por Movistar+ en febrero del 2014 tras 26 años en TVE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain