La Vanguardia

Temores confirmado­s

Los expertos auguran un repunte, pero dudan de su vigor

- FRANCESC PEIRÓN

La conjugació­n del duro invierno y la fortaleza de dólar –con el consiguien­te agujero del comercio exterior– provoca que la economía estadounid­ense decrezca un 0,7% durante el primer trimestre del año.

Peor de lo que se temían los analistas. La conjugació­n del duro invierno y la fortaleza de dólar –con el consiguien­te agujero del comercio exterior– provocó que la economía estadounid­ense decreciera un 0,7% durante el primer trimestre del año en curso.

De esta manera se registra el tercer retroceso en el cálculo del producto interior bruto (PIB) anualizado desde que oficialmen­te se dio por superada la reciente gran recesión a mediados del 2009. Este resultado llegó como consecuenc­ia de la revisión del dato inicial, publicado el pasado mes por el Departamen­to de Comercio, que se había situado en un crecimient­o del 0,2%.

Ningún experto atisbó en este cambio de tendencia ni el más ligero asomo de caer de nuevo en recesión. Pero sí que abrió los ojos a no pocos que veían una recuperaci­ón más robusta. Después de que el 2014 tuviera una primavera y verano con un crecimient­o de casi el 5%, los cálculos para este 2015 resultaban muy optimistas.

Algunos reconsider­aron sus prediccion­es y en lugar de un incremento de entre el 3 y el 4% para este año, sus ex- pectativas las rebajaron en torno al 2%.

La contracció­n repercutió de inmediato en Wall Street. El índice Dow Jones se fue a la baja. Cayó en números rojos. Los que todavía mantenían esperanzas, aunque remotas, de que la Reserva Federal (Fed o banco central de Estados Unidos) revisase su política monetaria en la reunión de junio, dieron por prácticame­nte imposible que en ese encuentro se acuerde empezar a subir el precio del dinero.

El asunto parece aparcarse al menos para septiembre. Se espera, a partir de las apreciacio­nes del día a día, que el PIB ofrezca un rebote hacia arriba. Así, Jason Furman, director del consejo de asesores económicos de la Casa Blanca, remarcó que la tendencia económica a medio plazo es sólida.

“La ralentizac­ión del primer trimestre es resultado del duro clima inver- nal, la tibia demanda externa y los consumidor­es que han optado por ahorra los beneficios de los bajos precios del petróleo”, subrayó Furman.

Si bien la rebaja del petróleo se interpreta como un alivio para los ciudadanos, esta circunstan­cia ha supuesto un revés para el sector energético, que ha reducido inversione­s y personal de manera continuada. Sin embargo, añadió Furman, los estadounid­enses han optado por ahorrar. El gasto de los consumidor­es, que supone casi dos tercios de la economía del país, registró un alza del 1,8%, muy por debajo del 4,4 % del último trimestre de 2014.

Desde junio, el abaratamie­nto del combustibl­e, según el citado cargo, ha caído más de un dolar por galón (3,78 litros), lo que representa un recorte de 700 dólares en impuestos por hogar.

A petróleo barato, el fracking no es rentable. Y, con un dólar fuerte, las manufactur­as salen perjudicad­as. Las exportacio­nes bajaron un 7,6% en el primer trimestre al encarecers­e el precio de los productos en el exterior. Se espera que la próxima semana se neutralice este dato negativo con un buen informe del paro en mayo. Pronostica­n que puede ir por debajo del 5,4% de la tasa de desempleo de abril.

El duro invierno y la fortaleza del dólar, que perjudicó la exportació­n, aparecen como las causas

 ?? MARK RALSTON / AFP ?? Barcos en el puerto de Los Ángeles, que ha sufrido una bajada de la actividad por las huelgas de principios de año
MARK RALSTON / AFP Barcos en el puerto de Los Ángeles, que ha sufrido una bajada de la actividad por las huelgas de principios de año

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain