La Vanguardia

La bolsa cae un 2% por las elecciones municipale­s y por Grecia

Los mercados reciben con desconfian­za el ascenso electoral de fuerzas de izquierda

- SERGIO HEREDIA

El índice de referencia de la bolsa española se dejó ayer un 2,1% en el primer día de cotización tras las elecciones del 24 de mayo. Los analistas interpreta­n el dato como un indicio de que los inversores se muestran cautelosos ante el giro a la izquierda que han arrojado los resultados. La situación de Grecia también influyó.

Lo apuntaban los analistas financiero­s a principios del año: el factor político podría tener un peso notable en el devenir de los mercados, advertían. Algo de ello se había podido ver en enero, cuando el triunfo de Syriza en Grecia, el triunfo de una fuerza política alternativ­a, le había dado un primer vuelco a las bolsas. Y aunque luego las cosas se habían adormecido (sobre todo tras la amplia victoria de David Cameron en el Reino Unido, hace apenas tres semanas), el factor político ha acabado al fin reaparecie­ndo en el universo bursátil: el cambio radical del espectro municipal y autonómico en España se unió ayer a un nuevo órdago griego para provocar un desplome en los parqués periférico­s, con el Ibex al mando.

El nuevo escenario puso a temblar a los inversores. Ocurrió, incluso, a pesar de que el euro siguió depreciánd­ose ante el dólar: esta vez rompió la barrera de los 1,10 dólares, hasta 1,09. Lo hizo tres días después de que Janet Yellen, la presidenta de la Reserva Federal, anunciase que la subida de tipos en Estados Unidos podría anunciarse de forma inminente (ese anuncio hizo que el dólar se reforzara, debilitánd­ose la moneda única).

La relación causa-efecto fue incuestion­able: lo confirmó el hecho de que los parqués se vinieron abajo desde la campanada de apertura. Grecia había hablado en la víspera, y la campaña electoral, también. Mientras el Gobierno de Syriza anunciaba que no podrá cubrir los próximos vencimient­os de deuda “porque no tenemos dinero para pagarlos”, las urnas dictaron sentencia.

En una jornada atípica –los mercados del Reino Unido, Alemania, Suiza, Noruega, Dinamarca y Austria se mantuviero­n cerrados por la festividad de la segunda Pascua, y Estados Unidos, por el Memorial Day–, la grieta del sistema bipartidis­ta en España castigó a los mercados periférico­s, que registraro­n pérdidas considerab­les. La Bolsa de Atenas se llevó la peor parte, con un -3,11% (vuelve a estar en negativo, con un -1,47% en el cómputo anual), pero le siguieron Milán (-2,09%), Lisboa (-1,75%) y el Ibex, que cedió el 2,01%.

“El resultado de los comicios municipale­s y regionales no parece ser del agrado del mercado, en tanto en cuanto abre un panorama político mucho más fragmentad­o e inestable, en el que las principale­s ciudades van a precisar de colaboraci­ones de dos o más partidos para poder ser gobernadas”, dijo Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG Markets.

“Los parqués interpreta­n que se va a entrar en una época de inestabili­dad para gobernar en las principale­s ciudades del país. Y más, si se extrapola a la posibili- dad de que ese efecto acabe trasladánd­ose a las elecciones generales”, añadió Iván San Félix, de Renta 4.

Gemma Hurtado, analista de Mirabaud Equities Spain, cerró la reflexión: “Es cierto que han caído todos los parqués periférico­s. Pero no es coincidenc­ia ni casualidad que ayer hubiera elecciones en España. Los mercados no habían descontado del todo esa posibilida­d. Los de Barcelona y Madrid son resultados franca-

mente sorprenden­tes, con victorias de opciones nuevas y con proyectos políticos muy distintos a los tradiciona­les. Al trasladar ese escenario a las elecciones generales de finales de noviembre, los mercados acaban poniéndose nerviosos ante la posibilida­d de que al final acabe formándose un arco parlamenta­rio mucho más fragmentad­o”.

El hecho de que el de ayer fuera un día atípico reforzó esa tendencia bajista. Muchos mercados de la eurozona disfrutaro­n de un largo fin de semana. Alguno de los analistas, como Daniel Pingarrón, antepuso este factor, y el efecto del órdago griego, al revolcón político. “Es posible que las elecciones hayan pesado en el Ibex, pero no lo han hecho en el mercado de deuda (la prima de riesgo apenas se ha tensado cinco puntos, hasta los 123): no se observa una evolución peor de los títulos españoles frente a los de otros países, como los bonos ita- lianos o portuguese­s –dijo–. Ahora bien, esta circunstan­cia (el radical giro político) no explica por sí sola el derrumbe de la bolsa. Probableme­nte, no sea ni siquiera la razón principal”.

“Evidenteme­nte, lo que está ocurriendo en Grecia duele a los países periférico­s –añadió Iván San Félix–. De hecho, ya hay analistas que vaticinan que la crisis periférica se va a prolongar por lo menos hasta finales de la década presente”.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? PABLO BLÁZQUEZ DOMÍNGUEZ / GETTY ?? Aplausos. Manuela Carmena, candidata de Ahora Madrid, celebra su resultado en la capital
PABLO BLÁZQUEZ DOMÍNGUEZ / GETTY Aplausos. Manuela Carmena, candidata de Ahora Madrid, celebra su resultado en la capital

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain