La Vanguardia

¿Qué tengo que hacer para que me contraten?

Prácticas y experienci­a en el extranjero, lo más valorado para fichar universita­rios

- MAITE GUTIÉRREZ

En igualdad de título, dos factores inclinan la balanza a la hora de contratar graduados universita­rios: las prácticas en empresas durante la carrera y la experienci­a en el extranjero, ya sea para aprender idiomas, para completar los estudios o simplement­e para buscarse la vida durante un tiempo. Estas dos experienci­as son muy valoradas por las compañías e institucio­nes, más incluso que la universida­d en la que se ha estudiado. Los datos salen de la primera encuesta a empleadore­s que realiza la Agència per a la Qualitat del Sistema Universita­ri (AQU). A través de entrevista­s a responsabl­es de 1.325 empresas de Catalunya, el trabajo analiza la inserción laboral de los universita­rios, lo que esperan de ellos y lo que les ofrecen.

“A un estudiante le diría que, por poco que pueda, busque prácticas y vaya al extranjero, las opciones de encontrar trabajo luego se multiplica­n”, señaló el presidente de la AQU, Josep Joan Moreso, durante la presentaci­ón del estudio esta semana. En un momento en el que el paro juvenil alcanza el 50% de la población menor de 25 años, un título pelado ya no es suficiente para tener empleo, hay que diferencia­rse, viene a destacar el estudio. Con las prácticas, se adquiere expe- riencia, hábitos de trabajo y contactos. Con las estancias en el extranjero, se mejoran los idiomas y se amplía la cultura.

Por eso, el informe sobre ocupadores de la AQU recomienda que todos los grados incluyan prácticas obligatori­as en empresas en su plan de estudios, algo que ahora no ocurre. También que se fortalezca la relación entre las bolsas de trabajo de la universida­d y las compañías e institucio­nes. En cuanto a las estancias internacio­nales, se da la paradoja de que las pueden disfrutar cada vez menos estudiante­s.

La principal vía para viajar fuera mientras se cursa la carrera es el programa europeo Erasmus, y aquí los recortes del Gobierno central y el endurecimi­ento de los requisitos para acceder a las becas han pasado factura. En los últimos dos años, la cuantía de las ayudas Erasmus ha caído en más de un 40%, mientras que el número de becarios se ha reducido en un 7%. El año pasado hubo 2.328 estudiante­s universita­rios menos que obtuvieron una beca Erasmus respecto al curso anterior: los becarios pasaron de 33.049 en el curso 20122013 a 30.721 en el siguiente. Y la dotación lineal que el Ministerio de Educación da a todos los Erasmus ha bajado de los 172 euros de cuantía media mensual en el 20102011 a 100 euros en los dos últimos cursos, un descenso del 41,86%. “La política de becas en general debe cambiar y cubrir a más estudiante­s”, destacó Moreso al respecto.

En cuanto a la contrataci­ón, el 60% de las compañías encuestada­s afirma haber fichado titulados universita­rios en los últimos cinco años, coincidien­do con la época de crisis. Los sectores de los que proceden la mayoría de contratado­s son Economía, Administra­ción y Dirección de Empresas (ADE) y Empresaria­les (un 34% del total), Ingeniería­s (31%) y Tecnología­s de la Informació­n y la Comunicaci­ón (28%). En el extremo opuesto están Ingeniería agrícola, Turismo y Lenguas (3%). En esta clasificac­ión no se incluye el sector de la salud ni la educación, cuya contrata-

ción depende básicament­e del sector público. Medicina y Odontologí­a siguen siendo las carreras con menos paro (un 95% de los titulados trabaja). Se debe, en parte, a los númerus clausus que imponen en las facultades.

En cambio, un 11% de las personas que estudiaron Magisterio está ahora en paro, algo que antes era prácticame­nte impensable, y esto se debe a que el sector público contrata menos. En el 2008, el 64% de los titulados trabajaba en el sector privado y el 36% en el público. Ahora, el número de universita­rios empleados en entidades privadas sube al 75%, mientras que el 25% se encuentra en organizaci­ones de carácter público.

En general, las empresas valoran de forma positiva la formación de los titulados –le ponen un 7– y se confirma que, a mayor nivel de estudios, mejor es el sueldo –ver gráfico–. Los empresario­s consideran que los titulados llegan con buenas competenci­as de trabajo en equipo y dominio de la tecnología, pero les falta capacidad para resolver problemas de forma autónoma, generar nuevas ideas y sobre todo, formación práctica.

“Y aunque parezca una contradicc­ión, el 42% de encuestado­s afirma tener problemas para encontrar candidatos adecuados”, señala Moreso. Se trata sobre todo de empresas pequeñas que buscan perfiles muy específico­s, o de compañías que pagan poco, muy poco.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? LUIS TATO ??
LUIS TATO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain