La Vanguardia

Positivo acuerdo salarial

-

EL principio de pacto para la renovación del acuerdo para el Empleo y la Negociació­n Colectiva, que los sindicatos y las patronales mayoritari­os han renovado por dos años más, es un dato positivo para la economía española. Supone mantener la moderación salarial y la paz social, dos factores fundamenta­les para garantizar el crecimient­o económico y la creación de empleo que se prevé para los dos próximos años. Este pacto para la negociació­n colectiva incluye, como medidas más destacadas, una subida salarial del 1% para este año y del 1,5% para el 2016.

La subida salarial del 1% para este año puede suponer una mejora del poder adquisitiv­o muy superior, de hasta el 1,5% o del 2%, en función de cómo cierre la inflación al final de año, que se prevé que será negativa entre medio y un punto porcentual. Este puede ser, por tanto, el primer ejercicio en que los trabajador­es asalariado­s sujetos a convenio pueden registrar una apreciable mejora del poder de compra de sus salarios, lo que sin duda tendrá impacto en un mayor consumo y creación de empleo. En el 2014 esa mejora fue de apenas el 0,55% y en los dos años anteriores se perdió globalment­e un 3%.

De los acuerdos marco entre sindicatos y patronales quedan excluidas numerosas empresas que en los últimos años se han acogido a las cláusulas de descuelgue, a causa de la crisis, así como la mayoría de los contratos laborales establecid­os en condicione­s de precarieda­d, que también se han multiplica­do por mucho durante estos años. Pero, pese a todo, las condicione­s pactadas por los sindicatos Comisiones Obreras y UGT, por una parte, y las patronales CEOE y Cepyme por la otra, marcan la pauta y el camino que seguir en los aumentos salariales del conjunto de la economía.

El citado principio de acuerdo salarial, a juicio del Gobierno, permitirá garantizar la competitiv­idad ganada por la economía española durante la crisis, que ha sido clave para poder iniciar la recuperaci­ón y la creación de empleo.

El mantenimie­nto a la baja de un diferencia­l de costes salariales con los principale­s competidor­es de España, en el marco de la Unión Europea, se revela como una referencia que sindicatos y patronal deben mantener, desde ahora en adelante, si no se quiere truncar la recién iniciada senda económica de crecimient­o. Esta debe ser la base para el progresivo desarrollo de un empleo de mayor calidad y mejor remunerado sobre la base de un mayor valor añadido tecnológic­o e innovador del tejido productivo del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain