La Vanguardia

Dos terremotos diferentes

Tras el seísmo del día 25 de abril, la deformació­n geológica se ha desplazado hacia el sudeste, donde se ha roto otro segmento de falla

- ANTONIO CERRILLO

Luis Suárez, presidente del Colegio Oficial de Geólogos, vaticina un aumento de los aludes y deslizamie­ntos del terreno tras el nuevo terremoto en el Himalaya. “Lo ocurrido va a ser la puntilla para edificios que ya estaban muy inestables tras el anterior seísmo y, además, puede causar el colapso de construcci­ones”, indica. El nuevo seísmo –a 22 km de la frontera de China– es de 7,3 grados en la escala Richter, mientras que el registrado el 25 de abril tuvo una magnitud de 7,9. El anterior se produjo al noroeste de Katmandú, y el de ayer, al nordeste del campamento base del Everest.

Suárez destaca que la inestabili­dad afecta a los terrenos superficia­les en todo el Everest, donde abunda la nieve acumulada. Por eso su previsión es que se producirá multitud de aludes y deslizamie­ntos del terreno.

“El Himalaya se ha formado por el choque de la placa índica con la euroasiáti­ca, algo que lleva ocurriendo desde hace 50 millones de años”, explica el representa­nte de los geólogos. En este choque, la placa índica actúa en un proceso de subducción, es decir, se introduce debajo de la placa euroasiáti­ca y provoca un levantamie­nto general del terreno de un centímetro al año de media. Mientras, el avance de la placa índica se cifra en unos 45 milíme- tros cada año. La evidencia del alto riesgo sísmico de esta cordillera lo representa el terremoto de Cachemira del 8 de octubre del 2005, en el norte de Pakistán, donde murieron unas 86.000 personas y hubo más de 106.000 heridos.

Miguel Ángel Rodríguez Pascua, científico del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), destaca que la sucesión de réplicas (pequeños seísmos) que siguieron al seísmo del pasado 25 de abril en el Himalaya indica que la deformació­n geológica ha migrado desde el noroeste hacia el sudeste, con lo que se ha cargado otro segmento de falla en esta dirección. Y es este segmento de falla el que se ha roto ahora y ha producido el sismo de 7,3 grados.

“Este nuevo terremoto es independie­nte; no es un réplica de los anteriores, y nos indica que se ha disparado otro segmento de fallas al sudeste de Katmandú”, afirma Miguel Ángel Rodríguez. La clave ahora es determinar cómo se comporta las próximas réplicas, “ver qué distribuci­ón espacial tienen”, añade.

A veces, de manera demasiado simplista se dice que los terremo- tos del Himalaya se producen por el choque de placas. “En realidad, lo que tenemos en todo el Himalaya es una zona de colisión, una banda de deformació­n llena de fallas activas”. Si apretamos dos bloques de arcilla uno contra otro, se verá que se producen múltiples deformacio­nes en la zona de contacto: pero no es una línea perfecta, sino una banda de deformació­n. “Y esta banda de deformació­n sería la cadena del Himalaya, que en esta zona tiene esa orientació­n noroeste-sudeste”, indica Rodríguez.

Los geólogos, además, no pueden realizar prediccion­es temporales. “La ciencia de la Geología ha avanzado lo suficiente como para poder saber dónde y cómo serán de grandes los terremotos; lo que no puede decir es cuándo. Pero este avance es fundamenta­l de cara a la prevención futura de daños”, añade.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain