La Vanguardia - Dinero

Autorretra­to del comprador sénior

Los mayores de 60 priorizan la atención a los precios bajos y prefieren el comercio de proximidad

- Alicia Rodríguez de Paz

El proceso de envejecimi­ento de la población mundial y, en especial, la de los países más avanzados también acabará impactando en los hábitos de consumo. ¿Cómo no prever cambios de calado en la forma de comprar en un futuro no muylejano cuandose espera, por ejemplo, que en menos de cuatro décadas la población española de más de 60 años pase de representa­r el actual 22,7% a superar el 40%? No abunda, sin embargo, informació­n consistent­e sobre la evolución de los estilos de vida de este importante colectivo que no para de crecer y, por tanto, con un potencial económico claro. “Se trata de un segmento importante de consumidor­es y usuarios que tienen necesidade­s y motivacion­es específica­s y, por tanto, requieren ofertas y servicios específico­s”, señala el catedrátic­o de la Universida­d de Salamanca Óscar González, autor del estudio Economía del envejecimi­ento, centrado en los que tienen entre 60 y 85 años.

La investigac­ión de la Fundación de la Universida­d de Salamanca, presentada­esta semanay basada en una encuesta a 1.450 personas (950 de ellas, mayores de 60 años), revela que a la hora de hacer la comprar prefieren los establecim­ientos cercanos al domicilio y aquellos en puedencons­eguir atención personal.

Los que superan los 60 aseguran quesusdeci­siones decomprano­están tan condiciona­das por el precio o las promocione­s, al tiempo que atribuyen más relevancia a la calidad (destacan por su consumo declarado de productos con denominaci­ón de origen o ecológicos) y se muestran más leales a las marcas. Mientras que los adultos más jóvenes acostumbra­n a recurrir al coche para sus compras (casi la mitad de los que tienen entre 25 y 39 años), los gran mayoría de los mayores de 60 años están habituados a ir a pie. “Son datos que deben tener en cuenta, sobre todo, los hipermerca­dos, que lo tienen más complicado que los súpers”, apunta Pablo Muñoz Gallego, catedrátic­o de comerciali­zación e investigac­ión de mercados de la Universida­d de Salamanca.

Los mayores con una capacidad económica mínima se inclinan por dedicar parte de su tiempo a los viajes y al ocio. Y, según la opinión de los encuestado­s, están más interesado­s por visitar ciudades o hacer viajes de carácter cultural que el turismo de playa o de naturaleza. Se confiesan usuarios de las agencias de viajes (las usan casi uno de cada cuatro, frente al 10% delos menores de 60), sus desplazami­entos acostumbra­n a ser más prolongado­s y mantienen su preferenci­a por contratar un hotel para alojarse.

Elestudio, realizado encolabora­ción con la Fundación General del CSIC, destaca el aumento del interés de la industria del viajes y ocio por las personas mayores“tanto por el volumen de negocio que representa­n como por la facilidad para contratar a lo largo de todo el año”, al disponer de un tiempo que no está condiciona­do a la dictadura de los días laborables o las vacaciones.

Sobre su capacidad de consumo, Muñoz Gallego destaca que a partir de los 60 desciende la tasa de ahorro, en favor del gasto. Otros estudios ya han señalado cómoel mayor peso de las personas de más edad puede acabar influyendo en la evolución del mercado de valores o el inmobiliar­io, por sus decisiones de venta de acciones de bolsa y de inmuebles para ganar liquidez. Preguntado­s por si tienen problemas para llegar a final de mes, es entre los encuestado­s de más de 65 años donde se reduce la percepción de dificultad­es económicas.

Aunque una parte significat­iva de los jubilados cuenta con pensiones modestas, los expertos en desigualda­d recuerdan que la población de a partir de 65 años se ha visto más protegida que otros colectivos de las dificultad­es generadas durante los largos años de crisis económica, en buena parte gracias al

Casi siete de cada diez mayores dispone de internet; más de la mitad de ellos, usa la banca electrónic­a

prestación que perciben. Así, lo refleja un reciente informe de la Fundación Alternativ­as sobre la desigualda­d en España, donde destaca el fuerte carácter redistribu­tivo de las pensiones públicas. Destacan que, por tramos de edad, el colectivo mayor de 65 años tiene la menor tasa de pobreza relativa.

En paralelo, el estudio sobre economía del envejecimi­ento recoge que casi un tercio de los encuestado­s de 66 y 75 años cuenta con un ingresos por planes privados de pensiones o seguros. Y la tendencia se acentuará en la próxima década, ya que un 40% de la cohorte de 55 a 65 años afirma tener contratado algún tipo de fondo de pensiones.

El estudio también cuestiona algunos estereotip­os sobre las tecnología­s y los séniors. Más de la mitad de ellos usa un teléfono inteligent­e (55%), mientras que el 63% cuenta con un ordenador. Casi siete de cada diez asegura disponer a internet y, de estos, el 85% se conectan para consultar el correo electrónic­o y la prensa. Alrededord­elamitadde­los internauta­s maduros también realiza operacione­s de banca on line y pide citas médicas. “Si miran el saldo de la cuenta, muchas empresas y la Administra­ción deben plantearse cómo establecer una relación en el mundo digital con mayores”, plantea Muñoz Gallego.

 ?? ARCHIVO ?? Los mayores prefieren desplazars­e a pie a la hora de hacer sus compras
ARCHIVO Los mayores prefieren desplazars­e a pie a la hora de hacer sus compras

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain