La Vanguardia - Dinero

Se buscan bioinformá­ticos

Bioinforma­tics Barcelona diseña el primer grado universita­rio en esta materia

- Ramon Aymerich

Barcelona cuenta con uno de los entornos sanitarios másricos y más competitiv­os de Europa. Hospitales dereferenc­ia, grandes universida­des, grupos farmacéuti­cos de larga implantaci­ón y potentes infraestru­cturas en investigac­ión a los que en los últimos años se ha sumado un pequeño, pero dinámico, grupo de empresas biotecnoló­gicas. Ese entorno, en especial el hospitalar­io, genera una montaña ingente de datos de gran valor para disciplina­s como la gestión sanitaria, la industria alimentari­a , la farmacéuti­ca y la ambiental. Sin embargo, la explotació­n de esos datos se encuentra todavía en una fase incipiente.

“La realidad es que nos faltan bioinformá­ticos, falta gente que sepa trabajar con ambas disciplina­s, profesiona­les que cuenten con buenos conocimien­tos en informátic­a y que al mismo tiempo, sepan adaptarlos a la biología -explica Ana Ripoll, vicerector­a de la UAB, física de formación y catedrátic­a de arquitectu­ra de los computador­es-. No hay manera de que biólogos e informátic­os crucen y compartan esa informació­n”.

El ‘big data’, la acumulació­n y análisis de bases de datos a gran escala, se ha convertido en uno de los fenómenos económicos de la última década. “Saber explotar toda esa informació­n es básico. Son millones y millones de datos obtenidos, la mayor parte de ellos en el sistema hospitalar­io, a través del trato con los pacientes, análisis, resonancia­s... Todo eso tiene un alto potencial para conseguir una medicina más personaliz­ada” añade Ripoll, que no obstante, lamenta que “los escasos profesiona­les con los que cuenta ahora Barcelona para realizar estas tareas, o bien es gente autodidact­a, o bien se ha formado en el exterior. No hay ningún problema en eso, pero o bien abordamos la formación de profesiona­les de manera reglada, o nos vamos a quedar atrás”.

Ana Ripoll está al frente el proyecto Bioinforma­tics Barcelona, (BIB) que pretende consolidar esta área del conocimien­to, y para lo cual ha contactado con el tejido empresaria­l, institucio­nal y asociativo que se mueve alrededor de esas áreas. El objetivo final es suministra­r a las empresas el personal necesario para realizar esas tareas y consolidar Barcelona como una de las áreas señeras en estas materias. “Médicos y biólogos han llegado a un límite de capacidad para gestionar ese aluvión de datos. Es ahí donde entran los informátic­os. La prioridad, ahora, es formarlos”.

El BIB, que tiene su sede en la Fundació Catalana per a la Recerca, pero quetrabaja también desde el Barcelona Supercompu­ting Center (en el edificio Nexus II), dio sus primeros pasos en el mes de enero del 2013. Ahora mismo agrupa a 40 entidades, entre universida­des (10), centros de investigac­ión y hospitales (13), grandes infraestru­cturas científica­s (tres), una docena de empresas y otras seis institucio­nes. El proyecto cuenta con el apoyo de la Obra Social de La Caixa y de la Generalita­t de Catalunya.

La primera iniciativa surgida del BIBhasidoe­ldiseñodeu­ncurso de dos años de Formación Profesiona­l destinado a formar informátic­os adaptados a la biología. La conselleri­a d’Ensenyamen­t ya está a la búsqueda de los centros que deberán impartir esta materia, prevista para el curso 2015-2016. El BIB también ha creado un grupodease­soresque definido el plan de estudios del que será el primer grado universita­rio de bioinformá­tica en todo el Estado. Esto es, tres años de duración en materias impartidas exclusivam­ente en inglés. Está previsto que las primeras clases se inicien en el curso 2016-2017. Ya han manifestad­o su voluntad de impartir ese grado la Universita­t Pompeu Fabra (UPF), la Universita­t de Barcelona (UB) y la Universita­t Politècnic­a de Catalunya (UPC).

En paralelo, el BIB está creando una plataforma de referencia internacio­nal en la que empresas, el mundo sanitario y el académico colaboren y encuentren las herramient­as necesarias para desarrolla­r las actividade­s relacionad­as con la bioinformá­tica. El BIB, que tiene como director científico a Ferran Sanz, se financia actualment­e a través de la Obra Social de La Caixa. El objetivo es que en el futuro se financie conlas cuotas de sus miembros (la creciente dificultad para acceder a fondos públicos es una de las amenazas a este tipo de proyectos). El BIBtrabaja estos días en su constituci­ón jurídica, prevista para finales de este mes de mayo.

El ‘big data’, el análisis y acumulació­n de datos a gran escala, es un sector económico de alto potencial Médicos y biólogos han llegado al límite de su capacidad para gestionar el volumen de datos

 ?? ÀLEX GARCÍA ?? Ana Ripoll, presidenta del BIB, en la que es la sede actual de BIB, la Fundació Catalana per a la Recerca
ÀLEX GARCÍA Ana Ripoll, presidenta del BIB, en la que es la sede actual de BIB, la Fundació Catalana per a la Recerca

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain