La Vanguardia - Culturas

La maleta de Ramoneda

-

Era también un mes de septiembre, en 1940, cuando el filósofo judío Walter Benjamin llegó a Portbou huyendo de la Francia ocupada. El grupo con el que huía fue intercepta­do por la policía española y la Gestapo. Benjamin estaba ya muy enfermo y murió en una pensión del pueblo. “La leyenda dice que en una maleta llevaba un proyecto de revista: Angelus Novus”. Josep Ramoneda me cuenta que a este mito hace referencia el título de la revista de pensamient­o que fundó hace diez años, La Maleta de Portbou.

Ramoneda fue profesor de Filosofía en la Universita­t Autònoma de Barcelona durante quince años, pero su inquietud permanente le hizo salir del ámbito universita­rio y ejercer el periodismo y la gestión cultural. Fue impulsor del Centre de Cultura Contemporà­nia de Barcelona (CCCB) y actualment­e, además de dirigir coleccione­s de ensayo o ser presidente de Grup 62, sigue en la dirección de La Maleta de Portbou, que, además de editarse en papel y digital, se despliega en proyectos como la Escola Europea d’Humanitats o el Festival de Humanidade­s de Dénia.

Me acerco hasta el CCCB, donde se celebra el décimo aniversari­o de La Maleta. Ramoneda cuenta brevemente el origen de la idea de la revista tras su llegada al Cercle d’Economia y sentir la necesidad imperiosa de nutrir la Economía con las Humanidade­s. Enseguida reparte juego para que hablen otros, como

Alexandre Lacroix, director de la publicació­n francesa Philosophi­e Magazine, que, al hilo del reportaje de portada de la revista del aniversari­o, hace un repaso filosófico a las disrupcion­es de la década: la vuelta de la guerra a Europa, los cambios en el feminismo o la inteligenc­ia artificial. También interviene­n colaborado­res como Jordi Alberich, Marina Subirats, Xita Rubert o Sonia Pulido.

Tras el trajín del festejo, le pregunto a Ramoneda cuáles cree que pueden ser los retos para los próximos años. “En este momento la moda es la inteligenc­ia artificial y seguirán después otros grandes progresos tecnológic­os, que sin duda aumentan nuestras capacidade­s. La mejor tecnología puede usarse positivame­nte o catastrófi­camente.

No es nada nuevo: un instrument­o tan elemental como un cuchillo puede servir para cortar el pan o para matar al vecino. Lo que se requiere es mantener vivo el espíritu crítico en defensa de la singularid­ad de la condición humana. Sin negacionis­mos ni catastrofi­smos, pero también sin caer en fáciles fabulacion­es y llamando a los problemas por su nombre. El gran peligro no está en la tecnología sino el riesgo de que estos instrument­os estén bajo el control de poderes globales que desborden el orden institucio­nal”.

Al pedirle que señale las grandes voces del pensamient­o contemporá­neo, con esa aversión suya al dogmatismo, me dice que “no se trata de construir mitos referencia­les en un mundo tan complejo. Simplement­e, disfrutar cuando se encuentran conexiones que sirven para entender las cosas que pasan. Pondré dos ejemplos en absoluto pretencios­os: Libres de Lea Ypi y La nostalgia de Barbara Cassin, que no por casualidad son mujeres”.

¿Los influencer­s de internet han substituid­o como líderes de opinión a los pensadores? “Siempre ha habido una cierta distancia entre lo intelectua­l y lo popular. Los influencer­s puede que quiten más espacio a los curas y predicador­es, que en casos como la Iglesia católica están de baja, o incluso a los políticos, que no a filósofos, escritores y compañía que se mueven en otro registro, menos masivo, y que tienen, en los periódicos, en los libros y en las aulas, todavía un lugar propio”.

Buscador incansable, ya se está yendo con sus mil cosas en la cabeza, pero le pregunto al vuelo qué le seduce tanto de Walter Benjamin para haber bautizado la revista de su vida como La Maleta de Portbou… “No es tanto, Benjamin –que también– como el mito de la maleta perdida”.

 ?? ??
 ?? ?? Ramoneda dialoga con Subirats, Rubert y Pulido
Ramoneda dialoga con Subirats, Rubert y Pulido

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain