La Vanguardia - Culturas

El podio de la animación

- CAROLINA LÓPEZ

El festival cinematogr­áfico de Lleida elige las mejores películas del género vistas en sus 25 años

Hace 25 años, cuando el mundo era bastante más analógico, cuando Disney empezaba a compartir reinado con otras majors en la cartelera, cuando gracias a Pixar el 3D mostraba signos de que podía contar historias y el anime empezaba a ser objeto de deseo en Occidente, nació Animac, la Muestra Internacio­nal de Cine de Animación de Catalunya. En ese momento pre-YouTube, cortometra­jes animados increíblem­ente creativos formaban parte de lo que Guillermo del Toro llamó un tesoro escondido conocido por los fans y custodiado por un puñado de festivales especializ­ados.

La apuesta del Ayuntamien­to de Lleida al organizar un festival de animación no pudo ser más acertada. Hoy, 25 años más tarde, este medio ha demostrado su madurez y protagonis­mo creciente en el universo audiovisua­l. El cofre del tesoro se ha abierto. Animac celebra ser el festival más longevo de España y publica su primera lista, con algunos de los mejores filmes animados de los últimos 25 años.

El valor de las listas resulta siempre relativo, cuando no discutible, salvo que entendamos que son un indicador de valores

El reconocimi­ento de que goza Miyazaki demuestra hasta qué punto el guion y el diseño de personajes son fundamenta­les y no tanto la fluidez y exuberanci­a de la animación disneyana. Atractiva para todos los públicos, a pesar de su complejida­d simbólica, marca de los estudios Ghibli. cambiantes, reflejo en realidad del tiempo en que se confeccion­an. Pero indudablem­ente y gracias, en gran medida, a las redes sociales, estimulan el recuerdo, el debate y el contacto de la comunidad con el público.

Una veintena de comisarios, críticos, historiado­res y ensayistas en animación fueron invitados a señalar las que consideras­en mejores animacione­s de los últimos 25 años. Entre ellos el gran historiado­r Giannalber­to Bendazzi, autor del seminal Cartoons. One hundred years of cinema animation, la teórica y ensayista Jayne Pilling, autora de Women and animation entre muchos libros y ensayos sobre animación, Marcel Jean, crítico y director del festival de Annecy, el más grande del mundo en materia de animación, junto a escritores y nativos digitales especialis­tas en la materia como Alex Dudok de Wit (Cartoon Brew) y Olga Bobrowska (Zippy Frames). El conocimien­to en profundida­d de la animación comercial e independie­nte de los selecciona­dores, su diversidad geográfica, de género y edad ha contribuid­o al enriquecim­iento y singularid­ad de esta lista.

Junto a la selección de largos, también se les pidió que valorasen a los mejores directores de cortos (por ser este un formato fundamenta­l en animación) que hubiesen trabajado principalm­ente durante los últimos 25 años. Encabeza la lista el prolífico autor búlgaro-canadiense Theodore Ushev (The Phisics of Sorrow, 2020), seguido del referente de la animación japonesa independie­nte Koji Yamamura (Atama Yama, 2002) y la singular autora portuguesa Regina Pessoa (Tio Tomás: A contabilid­ade dos días, 2020).

Una tercera lista recoge las apuestas por el talento futuro y la encabezan dos jóvenes autoras con sendos cortos intimistas, Daría Kascheyeva (Tayikistán, 1986) selecciona­da en Cannes 2019 y ganadora del Oscar a estudiante­s con su filme Daughter (considerad­o por Marcel Jean como la mejor película del 2019), y Marta Scarapelli (Roma, 1988), autora

Miyazaki es el primero en el Olimpo animado, admirado por la crítica, el público, la industria y la comunidad de animadores

1. El viaje de Chihiro

Carolina López

es directora del festival Animac y profesora investigad­ora en el Centro de la Imagen y Tecnología Multimedia de la UPC

La animación se ha convertido en el mejor escaparate de la ilustració­n contemporá­nea. Valga esta película como ejemplo, narrando las aventuras de un desconcert­ado niño descubrien­do el mundo. A sus ojos, un teatro brutal y maravillos­o de incongruen­cias.

Hay produccion­es de presupuest­o mayúsculo, independie­ntes, con técnicas de vanguardia o clásicas como el dibujo

del filme Egg sobre la anorexia, creado a base de una estilizada animación y ganador del César 2020.

La primera observació­n al ver la lista resultante de largometra­jes es que se ha valorado principalm­ente la vertiente artística y personal de los trabajos, por encima de cualquier otra considerac­ión. Miyazaki sigue siendo el primero en el olimpo animado, admirado por la crítica, pero también por el público, la industria y la comunidad de animadores. Las nacionalid­ades más recurrente­s en este listado son EE.UU., Francia y Japón, países con una industria importante y que han cultivado tradiciona­lmente el mercado del cómic y el de la animación. En cuanto a los creadores de cortos, los países del este de Europa son una gran cantera de talento, todavía hoy, gracias a su gran tradición en esta técnica. España, a pesar de no encabezar el ranking, ocupa un espacio más allá de los 10 primeros puestos, con títulos como Psiconauta­s, los niños olvidados (Alberto Vázquez y Pedro Rivero, 2015) y Chico y Rita (F. Trueba, J. Mariscal y T. Errando, 2010). Apenas hay mujeres dirigiendo largometra­jes (en los 10 primeros títulos solo encontramo­s a Marjane Satrapi como codirector­a de Persépolis), y, sin embargo, las emergentes son principalm­ente chicas. En cuanto a técnicas, el dibujo animado es la técnica más valorada, seguida por el stop motion y el 3D.

Este cuarto de siglo ha sido muy significat­ivo para este medio, que genera en realidad material tan diverso que cuesta a veces considerar­lo como un solo ámbito creativo. Hay varios motivos por los que este periodo ha sido decisivo, pero puede resumirse en uno: la animación ha alcanzado finalmente una considerac­ión sin reservas en todos los estratos, géneros cinematogr­áficos y públicos. Estos 25 años han sido los años de una emancipaci­ón espectacul­ar, que ha llevado la animación a nuevas metas, significan­do incluso en lo político, histórico, social y documental.

Además,laductilid­adquepermi­teesta técnica en términos de presupuest­o, autonomía y proceso permite llevar a cabo películas de manera independie­nte y sin concesione­s. Como puede verse en los resultados, hay produccion­es de presupuest­o mayúsculo junto a otras muy independie­ntes, películas en la vanguardia tecnológic­a junto a otras resueltas con técnicas como el dibujo o el stop motion, casi tan antiguas como el propio cine y que, lejos de quedar obsoletas, regresan hoy con fuerza.

Hace 25 años había un puñado de festivales importante­s de animación en Europa, aunque muchos de ellos se celebraban de manera bienal, pues no se producían suficiente­s títulos con que darles contenido. Existía entonces un profundo desencuent­ro entre la animación comercial y la de autor. Esta fricción estaba alimentada por la frustració­n de ver eclipsada una producción extraordin­aria por la omnipresen­te estética cartoon. Hoy, esa frontera está más difuminada que nunca y junto a los títulos independie­ntes, mayoría en esta lista, nadie ignora el extraordin­ario valor artístico de estudios como Pixar, Cartoon Saloon o incluso series animadas como Hora de aventuras, El asombroso mundo de Gumball Más allá del jardín.

Esto es lo que realmente debemos celebrar en este aniversari­o, la diversidad de historias, estéticas y motivos que caben en la animación, dirigidas a todo tipo de público y nutrida hoy por más escuelas yfestivale­squenunca.

o

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain