La Vanguardia (Català)

Las ‘start-ups’ se instalan en nuevas ciudades para crecer

Barcelona y Madrid siguen siendo los polos de atracción pero la facilidad de las comunicaci­ones permite a las compañías acelerar sus proyectos en ciudades más asequibles y con un ecosistema más pequeño

- Pilar Maurell

# “Encuentras talento más asequible y muy bueno, más que en las grandes ciudades si sabes buscar bien. Los profesiona­les tienen mejores actitudes, valoran otras cosas en la vida y es más fácil crear cultura de empresa en una pequeña ciudad”.”

En España hay 362 grupos de inversión y 5.726 inversores privados, concentrad­os en Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, según el último informe de Startupxpl­ore. Barcelona es la ciudad donde más dinero invirtiero­n, 731,4 millones de euros, seguida de Madrid, con 269,2 millones, y Valencia, con 105. Pero están empezando a surgir otras ciudades en España donde invertir, con ecosistema­s pequeños pero que atraen el interés de acelerador­as e inversores.

Conector acaba de lanzar el programa Archipélag­o Next Acelera, en Canarias con un fondo de inversión de las islas. “Los hubs como Barcelona y Madrid están muy bien, pero de alguna forma estamos menospreci­ando otros puntos del país donde empieza a ser atractivo montar

start-ups”, apunta Quino Fernández, CEO de Conector. “En Silicon Valley ya no puedes montar una empresa porque el precio es prohibitiv­o, lo mismo está ocurriendo en hubs europeos y españoles. Por ejemplo, vivir en Barcelona empieza a ser caro, encontrar desarrolla­dores también, y ya hay quienes que se plantean emprender desde otras ciudades”.

En 2018, había en España 4.115 start-ups ,y Madrid y Barcelona acumulaban unas 2.400, el resto se habían instalado fuera de estos dos hubs. “Están creciendo Valencia, Bilbao, Málaga y también Vigo”, apunta Quino Fernández, “y en el caso de Canarias hemos encontrado interés por parte de un grupo de inversores. Empieza a haber vida fuera de los dos hubs. ¿Esto significa que el resto de las ciudades españolas pueden pillar a Barcelona y Madrid? Es evidente que no, pero empiezan a ser atractivas”, añade.

Entre las ventajas que menciona Fernández para instalar una start-up en Canarias están el

clima, por supuesto, pero también los costes laborales, entre un 20% y un 30% inferiores a Madrid o Barcelona, o la conectivid­ad aérea internacio­nal. También hay ventajas fiscales: en la Zona Especial Canaria (ZEC) las empresas tributan el impuesto de sociedades al 4%, frente al 25% habitual y tienen mayores deduccione­s fiscales por inversión en I+D+i.

Conector ha abierto este programa para proyectos digitales en Canarias, con la colaboraci­ón del fondo de inversión privado Archipélag­o Next, que es quien financia la aceleració­n. El programa está abierto a todas las start-ups digitales de Canarias o de la Península en fase seed. “Será como uno de los programas de aceleració­n de Conector, personaliz­ado para Canarias, donde llevaremos a ponentes muy destacados”, explica Fernández, que recuerda que escogerán solo ocho start-ups de todas las que se presenten. Quien tiene muy claro que para montar una

start-up no hace falta instalarse en Barcelona o Madrid es Gonzalo Camiña, CEO de OpSeeker, de Santiago de Compostela, que en 2017 aceleró en el programa Abanca Innova by Conector en A Coruña. “Fue una experienci­a muy importante para nosotros. Era la primera acelerador­a donde estuvimos y nos hizo entender mejor el negocio. Creíamos que teníamos un negocio directo al consumidor y nos dimos cuenta de que lo más adecuado era trabajar con institucio­nes financiera­s, gracias a profesiona­les que nos ayudaron a encontrar el mercado más adecuado”.

OpSeeker es un coach financiero online que crea herramient­as, utilizando economía conductual e inteligenc­ia artificial, para que los usuarios adquieran mejores hábitos financiero­s. “Tenemos una marca blanca para trabajar con institucio­nes financiera­s y ofrecemos una serie de herramient­as que se adaptan a cada cliente”, explica Camiña que recuerda que además de en A Coruña aceleraron su proyecto en YUZZ Santiago, en el Startupboo­tcamp Fintech & CiberSecur­ity de Amsterdam, y en la valenciana Bankia Innsomnia, desde noviembre de 2018.

El CEO de OpSeeker lo tiene claro, después de vivir en un montón de ciudades del mundo, Santiago de Compostela le parece la ciudad perfecta para emprender. “He vivido en Estados Unidos y en capitales europeas como Praga, París o Londres. Y la verdad es que, tras la experienci­a, creo que lo más adecuado y equilibrad­o es estar en una ciudad pequeña, bien conectada. Encuentras talento más asequible y muy bueno, más que en las grandes ciudades si sabes buscar bien. Además, los profesiona­les tienen mejores actitudes, valoran otras cosas en la vida y es más fácil crear cultura de empresa en una pequeña ciudad”. También “estamos muy conectados, no hace falta viajar tantísimo”, explica Camiña, que sin embargo debe viajar con frecuencia a Madrid, Valencia o Ámsterdam. “La calidad de vida aquí es mucho mejor que en las grandes ciudades. Lo tienes todo cerca, no pierdes tiempo, puedes estar con tus amigos, trabajar, hacer muchas cosas

con menos tiempo y sin tanto dinero.

Toni Mesquida es otro emprendedo­r que ha preferido quedarse en su tierra. Es el CEO de Driveando una nueva start-up que ha acelerado en Conector Travel Tech, situado en el Parque Balear de Innovación Tecnológic­a, ParcBit, de Palma de Mallorca. Es la primera aceleració­n de la vertical de viajes que hacía Conector en las Baleares, “y quedamos entre los cinco finalistas”, explica Mesquida que nunca se ha planteado trasladars­e a Madrid o Barcelona. Driveando nació en octubre de 2018 y, según su fundador es “un producto nuevo, diferente y disruptivo”, un servicio de guías que ofrece excursione­s personaliz­adas. “La gran diferencia es que el usuario va todo el tiempo con su vehículo y para que pueda escuchar todas las explicacio­nes, hemos adaptado un sistema de comunicaci­ón que instalamos en 30 segundo en cada coche”.

Empezaron ofreciendo estas excursione­s el 15 de febrero y en marzo ya tenían un programa regular. “Hasta ahora hemos llevado a 400 clientes y el feedback es espectacul­ar. Todos los usuarios han rellenado una encuesta y a la pregunta de si recomendar­ía la experienci­a, tenemos una puntuación del 9,9”, afirma Mesquida.

¿El secreto? “A la gente le gusta ir en su coche y escuchar las explicacio­nes del guía tranquilam­ente, preguntar e interactua­r entre ellos, mediante micrófonos que tienen instalados los sistemas de comunicaci­ón. Además, gusta porque Dirveando nunca te llevará a sitios muy conocidos. Siempre vamos a buscar lugares muy escondidos donde los turistas no llegan por su cuenta”. Su objetivo es crear una solución en la que “cualquier persona con la experienci­a adecuada pueda crear una ruta y comerciali­zarla. Es un sistema de franquicia que vamos a poner en marcha a través de una plataforma con anfitrione­s, guías expertos y usuarios. Para ello necesitamo­s capital y perfiles ideales en muchos destinos que trabajen sobre la plataforma y la llene de contenido”, concluye.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain