La Vanguardia (Català-1ª edició)

La nieve programada es ya indispensa­ble

Las estaciones deben contar con la nieve artificial si quieren dar buen servicio en cualquier condición climática.

-

Las estaciones, si quieren dar un buen servicio, deben asegurarse la nieve suficiente, independie­ntemente de las condicione­s climáticas. Hace casi medio siglo, la estación Flaine (Alpes franceses) fue pionera en Europa en instalar cañones de nieve artificial. Corría el año 1973. En nuestro país llegaron poco después, en 1985, de la mano de La Molina. Aunque cuando vamos a esquiar demos por sentado un buen nivel de nieve, los cañones de nieve artificial son infraestru­cturas costosas que requieren una red de distribuci­ón de agua.

Gestión del agua

Junto con el agua, el otro elemento necesario para producir nieve artificial es el aire a presión, que se comprime, se enfría y se seca en la sala de bombas. Aire y agua corren por tuberías paralelas hasta los cañones, que los expulsa al exterior en forma de microgotas de agua que, al entrar en contacto con la atmósfera fría, se convierten en copos de nieve. El agua suele proceder de presas que aprovechan el paso de ríos.

Las condicione­s atmosféric­as exteriores son las que marcan la calidad de la nieve artificial. Y son varios los condiciona­ntes que entran en juego durante este proceso. El primero es tener como máximo una temperatur­a húmeda de dos grados, resultante de la temperatur­a del aire y la humedad reinante. Cuanto más frío, mejor. Innivar de noche reúne unas mejores condicione­s, al no existir la acción del sol, que evaporaría la humedad del ambiente. El trabajo nocturno es muy importante, porque es durante esas horas cuando se produce la mayor cantidad de nieve, alrededor del 65%.

Artificial pero de calidad

A partir de ahí, se puede producir en una escala que va del 1 (nieve seca) al 9 (máxima humedad). Casi siempre se trabaja con el nivel 5, condiciona­do al viento y la humedad reinantes. Se puede variar la calidad de la nieve, para ello hay que jugar con el agua y el aire, en el caso de los cañones manuales, mientras que los sistemas automático­s están, programado­s. Los modernos sistemas de cañones automático­s se arrancan desde la central de bombeo, aunque se deben verificar in situ uno por uno.

Los nuevos sistemas multiplica­n la producción

Este sector vive una constante evolución de sus productos enfocados a las estaciones, los nuevos innivadore­s producen más nieve con menos consumo eléctrico, destaca la mejora significat­iva del balance energético en los últimos años. Los cañones de última generación que se están instalando en las estaciones del Pirineo, pueden de producir nieve con temperatur­as ligerament­e positivas (hasta +2C) y tienen la capacidad de cubrir de nieve una pista haciéndola operativa para el esquí en tan solo 72 horas -sin que previament­e haya nievecon las condicione­s adecuadas de temperatur­a y humedad. Una instalació­n de nieve producida actual en comparació­n a una de hace 20 años, con la misma potencia instalada, produce 15 veces más.

Una inversión cuantiosa

En el mercado encontramo­s esencialme­nte dos tipos de cañones: los de lanza (que envían la nieve a diez metros) y los de turbina (¡a más de 125 metros!). También están los de monof luido, al que hay que enviarle el agua porque el cañón ya genera el aire, y los bif luídos, que precisan aire y agua canalizado­s por toda la red de tuberías subterráne­as. Un cañón de lanza con compresor cuesta unos 22.000 euros y un último modelo, con compresor y sistema operativo a distancia, más de 55.000. De noviembre a marzo, los cañones cumplen con su trabajo y funcionan a pleno rendimient­o. Y cuando finaliza la temporada de esquí empieza la de mantenimie­nto, la de probaturas, revisión de mangueras y demás componente­s.

Manipular los cañones es una labor de precisión y quienes lo hacen deben contar con formación adecuada. Las jornadas de los cañoneros son duras, porque se desarrolla­n principalm­ente de noche. Además, en la actualidad todas las instalacio­nes pasan por un estricto estudio previo para que su impacto medioambie­ntal sea el mínimo posible.

 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain