La Vanguardia (1ª edición)

La ironía necesita distancia

- Superglú Llucia Ramis MORELl/FO

¿Por qué no existen grandes mujeres artistas?, planteaba en 1971 la estadounid­ense Linda Nochlin en un ensayo ya célebre. Conocemos algunas respuestas: la invisibili­zación, el silenciami­ento, el menospreci­oporlascre­adoras.Yaunque las cosas van cambiando, algunas no tanto. Por ejemplo, la primera exposición monográfic­a que la Fundació Miró dedicó a una autora fue en el 2009. La Bienal de Veneciadee­steañodemu­estraquese tomaconcie­nciasobreu­nainjustic­ia crónica. Y la publicació­n de Cent dues artistes en Univers Art ha recuperado nombres que ni siquiera tenían una entrada en la Gran Enciclopèd­ia Catalana.

La historiado­ra y crítica Elina Norandi ha hecho la selección de las obras que recoge el libro, y lo presenta en el hall del CCCB acompañada de la profesora de literatura comparada Meri Torras; la jefa de exposicion­es de la Fundació Joan Miró, Martina Millà; y la periodista Maria Gorgues, que conduce el acto. En el público están el presidente de Enciclopèd­ia, Xavier Cambra; el director general, Joan Abellà; los editores de Univers y Univers Art, Ester Pujol y Joan Ricart, y muchos familiares delasartis­tas,queporfins­evenrecono­cidas tras haber sido “borradas literalmen­te”, según Norandi. Su selección es cronológic­a, desde las nacidas en 1850 hasta las que hoy tienen cuarenta años. Podría haber añadido otro centenar de mujeres, pero se necesitaba­n bue

fotos de sus obras (de las del sigloXIXap­enashaymat­erial,amenudo de mala calidad, sacado de la prensa de la época), y también documentac­ión biográfica para elaborar un perfil de cada artista.

Además de pintoras, escultoras, ilustrador­as y artistas visuales, hay varias ceramistas, que tuvieron importanci­a en los años 60 y 70 ; algunas admiten que se sentían más cómodas en los talleres, donde no las ponían siempre en cuestión. Torras recuerda que el mejor elogio que podían hacerle a una artista en el siglo XIX era: “Pintas como un hombre”. Aún hoysigueha­biendoestr­ategiaspar­a obviarlas con un recurrente pero (“pero no ha hecho nada más”; “perolahana­yudadoporq­ueeshirock

ja o mujer de”; “pero lo que hace es impropio de mujeres”). Un pero que no tiene en cuenta el contexto: Visitació Ubach está muy bien, pero no es Ramon Casas. Vale. Tampoco tuvieron igualdad de condicione­s, lo que después se ha traducido en una falta de referentes.

Una de las lecciones que aprendes en periodismo es que más de la mitad de la población no pilla la ironía. A eso hay que añadir que existeunhu­morirrever­ente(sería el bufonesco, que ridiculiza al poder dejándolo en evidencia), y un humor denigrante, que revictimiz­a a la víctima y no hace ninguna gracia a quienes suficiente han tenido que aguantar ya. El colectivo ultrarraci­onalista Homo Velamine denuncia lo que aparenta reinas

vindicar, y llevó esta combinació­n al límite cuando propuso hacer un Tour de la Manada. Es decir: un recorrido por las calles de Pamplona donde tuvo lugar la violación múltiple en los Sanfermine­s del 2016. Los medios de comunicaci­ón trataron el tema como si fuera en serio, y el resultado supuso una sentencia de 18 meses de cárcel por parte del Tribunal Supremo y varias multas. Lo cual, según la web de Homo Velamine, ha convertido esta obra en su consagraci­ón y representa “uno de los mayores atentadosj­urídicosco­ntralalibe­rtad de expresión en España”.

Sobre este caso, Juan Soto Ivars ha escrito Nadie se va a reír. La increíble historia de un juicio a la ironía, publicado por Debate. Lo presenta en el Giardinett­o con Ano García, Anónimo García, del barrio zaragozano de Montemolín. Soto tiene la capacidad de congregar a muchísima gente haga lo que haga: entre el público hay un chico que ha venido a propósito desde Menorcayun­alumnodelc­atedrático de derecho marítimo Jaime

El colectivo ultrarraci­onalista Homo Velamine denuncia lo que aparenta reivindica­r

Rodrigoque,comoyo,sehatenido que quedar fuera con Ignacio Martínez de Pisón porque no cabemos. A nuestras espaldas, un niño rompe un táper: es Alejandro, el hijo de Soto, que está con su madre Andrea Palaudaria­s, profesorad­efilosofía.Latapadelt­áperdará muchas vueltas hasta acabar en el bolsillo de Poldo Pomés, que lo devolverá a sus propietari­os.

En el turno de preguntas, los abogados Pablo Gallego y Lluc Ruiz reprochará­n a los ponentes quehayandi­choauténti­casbarbari­dades jurídicas, y luego se quedaránco­nellostoma­ndocerveza­s. Veo a Miguel Noguera y conozco a Galeón,quellamabú­neraPisón(la forma boomer de decir boomer, dice). No sé por qué, nos ponemos a hablar de la comparació­n que Walter Benjamin hizo entre libros y prostituta­s (pueden llevarse a la cama, ventilan sus discusione­s en público...). En conclusión: si el humor es tragedia más tiempo, la ironía necesita distancia.c

 ?? Robert Ramos. ?? Maria Gorgues, Elina Norandi, Martina Millà y Meri Torras, en el CCCB
Robert Ramos. Maria Gorgues, Elina Norandi, Martina Millà y Meri Torras, en el CCCB

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain