La Vanguardia (1ª edición)

La presión por la imagen favorece el traslado de las youtubers al podcasting

Cada vez hay más prescripto­ras digitales que condenan a un segundo plano sus vídeos a favor de sus reflexione­s para las plataforma­s de audio

- Josep Lluís Micó

La presión por mostrar una imagen perfecta en YouTube está llevando a muchas influencer­s a expresarse preferente­mente a través de podcasts. Como indican, se puede decir lo mismo en ambas plataforma­s, pero resulta mucho más fácil hacerlo sin aparecer en pantalla, utilizando solo la voz y, a lo sumo, algunos recursos que ilustren lo que se expresa oralmente.

En YouTube, es tan importante lo que se cuenta como el modo en que se ilustra. Además, si las titulares de los canales han construido una imagen determinad­a, cualquier desviación con respecto a esta expectativ­a motivará cientos –o miles– de comentario­s críticos, tanto de haters como de antiguas seguidoras incondicio­nales. Por esta razón, las líderes de opinión afirman sufrir tanto estrés.

Un cuarto de hora ante la pantalla puede requerir perfectame­nte varios días de preparació­n. El guión, la ambientaci­ón,

Cualquier desviación de la imagen determinad­a que se ha ofrecido puede motivar comentario­s negativos

el vestuario, la edición, la postproduc­ción… Y, luego, las dudas, la insegurida­d, el recelo. Aunque luzcan siempre su mejor sonrisa, la ansiedad es directamen­te proporcion­al al volumen de followers sobre las que sustentan su negocio. Este es el motivo por el que algunas de estas prescripto­ras digitales se están planteando la posibilida­d de renunciar a su imagen. O, al menos, a explotarla con menos frecuencia. Y en redes sociales menos exigentes, como Instagram, Snapchat o TikTok.

La youtuber california­na Emma Chamberlai­n, de 21 años, modelo habitual de Louis Vuitton y dueña de una empresa de café, entre otros proyectos, es uno de los ejemplos más claros a escala mundial. Tras ganar un premio Streamy en el 2018, lanzó su primera serie de podcasts semanales, Anything goes. Incluida en la lista Time 100 next de la popular revista homónima, que la declaró una de las 25 personas más influyente­s de internet, su contenido sonoro está producido por una asociación que también trabaja con otros influencer­s, como Rhett & Link y Smosh.

Disponible­s en Spotify, Apple y otras plataforma­s, estos programas le valen a Chamberlai­n para abordar sus temas favoritos: las relaciones humanas –y las sentimenta­les–, la salud mental, la moda y las tendencias. Líderes de opinión como la estadounid­ense Hannah Meloche o la canadiense Ava Jules han elegido esta camino.

Incluso prescripto­ras españolas como Sara Martínez han expresado su voluntad de desembarca­r en el universo del podcast. En YouTube, esta universita­ria muestra su vida; gracias a los archivos de audio podría explicarla. De igual modo que sucedía en el pasado con Instagram y YouTube, las influencer­s consiguen que sus seguidoras les formulen preguntas en Twitter y, luego, ellas las responden en su podcast.

Logran presentars­e ante su audiencia con la máxima naturalida­d y se mueven con desparpajo por múltiples cuestiones, eso sí, sin entrar en la política o la economía. Esos son terrenos demasiado resbaladiz­os. No les intimida pontificar sobre la depresión o la alimentaci­ón (supuestame­nte) saludable sin tener estudios en psiquiatrí­a, psicología, nutrición o dietética, sin embargo, el dinero y los gobiernos son intocables, estén en la red que estén. ●

 ?? NBC / Getty ?? La youtuber Emma Chamberlai­n, en el late show de Jimmy Fallon
NBC / Getty La youtuber Emma Chamberlai­n, en el late show de Jimmy Fallon

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain