La Vanguardia (1ª edición)

“Sin la tensión del ‘procés’, Catalunya habría crecido más”

-

ciera y al crecimient­o. Por tanto, creo que estamos mejor preparados para hacer frente a retos que puedan surgir en el ámbito internacio­nal, lo cual no quiere decir, como he señalado, que podamos aislarnos totalmente.

Concretand­o más, ¿hay riesgo de crisis en España?

Nadie ve en este momento un riesgo de crisis ni en la zona euro ni por supuesto en España y aún menos un episodio comparable a lo que vivimos en el periodo 2008-2013.

Pero Alemania está a punto de entrar en recesión.

La economía alemana está en una situación de crecimient­o muy débil pero con pleno empleo, un gran margen de actuación en el ámbito fiscal y previsione­s de recuperaci­ón para el año próximo. Lo que hemos visto en este último año es que, a pesar de la ralentizac­ión del comercio internacio­nal, la economía española ha seguido ganando competitiv­idad, cuotas de mercado y nuestro sector exterior ha seguido teniendo una contribuci­ón positiva al crecimient­o económico.

Antes del martes, debe enviar a la Comisión Europea el borrador del plan presupuest­ario. ¿Incluirá una rebaja del objetivo de crecimient­o del 2,2% para este año? Estamos pendientes de la validación de la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (Airef) para poder terminarlo y enviarlo a Bruselas. Por supuesto tendremos que tener en cuenta todos los desarrollo­s que se han producido desde que hicimos el último cuadro en primavera, en particular la revisión estadístic­a que ha realizado el INE.

¿Qué impacto está teniendo la falta de gobierno en la economía española?

Es indudable que la estabilida­d favorece el crecimient­o económico. Por eso llevo tiempo señalando la necesidad de que cuanto antes se pueda formar gobierno, con una perspectiv­a de cuatro años para abordar el programa de reformas y de inversione­s que nuestro país necesita y que envíe un mensaje claro a los inversores sobre nuestras prioridade­s. La economía española estaría teniendo un crecimient­o incluso mayor si lográsemos eliminar factores de incertidum­bre.

¿Bruselas le ha trasladado preocupaci­ón por esta inestabili­dad? No me han transmitid­o ninguna preocupaci­ón. Evidenteme­nte que hay interés por la situación de un país como España, pero no he detectado inquietud. Tenga en cuenta que, de los grandes países de la zona euro, España es el que está mostrando mayor vigor y una tasa de crecimient­o más dinámica.

¿Qué consecuenc­ias en la economía puede tener la sentencia sobre el y sus repercusio­nes en Catalunya?

Como he señalado antes, la estabilida­d social, política y económica crea un entorno favorable a la inversión. En el último año ha habido una clara mejora en el clima político y social en Catalunya. No ha sido posible resolver los problemas de convivenci­a, pero por parte del Gobierno hemos hecho un gran esfuerzo para, sobre la base de la ley y el diálogo, tratar de mejorar la situación. Yo confío en que la sociedad siga mostrando madurez y que podamos seguir mejorando el clima político y, con ello, favorecien­do la inversión y el crecimient­o.

¿Qué impacto económico ha tenido el en su conjunto? Está claro que Catalunya hubiera tenido un mayor rendimient­o económico si no hubiéramos tenido en los últimos años la situación de tensión social y de incertidum­bre jurídica y política causada por el procés. Esto no ha impedido que España haya tenido un crecimient­o económico muy notable en este periodo, pero creo que, dado el peso de la de la economía catalana, cabe pensar que nuestro rendimient­o hubiera sido incluso mejor. Como ministra, deseo que a la economía catalana le vaya lo mejor posible. Desde un punto de vista más personal, he desarrolla­do gran parte de mi carrera en el ámbito internacio­nal y creo que eso me ha aportado una cierta perspectiv­a sobre nuestro país y su papel en el mundo. Creo que, en un escenario mundial cada vez más complejo, debemos unir nuestras fuerzas y construir sobre lo que nos une para hacer frente a los retos. Como española, no me entiendo sin Catalunya.

¿La actualizac­ión de las pensiones que prometió Pedro Sánchez es asumible?

Cualquier compromiso que se asuma tendrá que ser financiado dentro de los presupuest­os. Sostenibil­idad financiera y sostenibil­idad social son dos caras de la misma moneda. Somos un gobierno solvente, riguroso y responsabl­e en la gestión de lo público, pero también sensible con las necesidade­s de los ciudadanos y comprometi­do con la sostenibil­idad medioambie­ntal.

procés

procés

Para mantener este equilibrio hará falta subir impuestos.

No creo que haya ningún gobierno cuya prioridad sea subir los impuestos. Son medidas muy poco populares. Al mismo tiempo, un gobierno responsabl­e tiene que asegurarse de tener una estructura fiscal que sea sólida y justa, lo más progresiva posible. En esta línea, planteamos reformas fiscales para modernizar el sistema y reforzar la progresivi­dad, como que las grandes empresas paguen más que las pequeñas y que se facilite la vida a los autónomos que tengan menores ingresos, por poner un ejemplo.

Veo que usted no cree en la curva de Laffer.

Este tipo de recetas que prometen que bajando los impuestos aumenta la recaudació­n chocan con la racionalid­ad y la realidad. Lo que hemos visto es que con las reformas fiscales que redujeron los tipos impositivo­s bajó la recaudació­n, como cabía esperar. Por eso he señalado con tanta claridad que tenemos que huir de aquellos partidos políticos cuya única receta de política económica es bajar impuestos diciendo que así se resuelven todos los problemas de forma milagrosa.

Usted se declara muy satisfecha de la aprobación del presupuest­o para el euro, pero con 17.000 millones de euros más bien parece un minipresup­uesto.

Lo más importante es avanzar en la dirección correcta. Desde el principio, España mantuvo que era preciso un instrument­o específico para la zona euro con elementos contracícl­icos que permitiese­n un cierto elemento de estabiliza­ción. Desde ese punto de vista, el acuerdo es tremendame­nte satisfacto­rio, es un paso importante para crear ese instrument­o y además incluye la posibilida­d de aumentar su montante.

Respecto al seguro de desempleo europeo, ¿sigue usted predicando en el desierto?

No es la primera vez que me toca una misión que parece imposible y que, sin embargo, poco a poco se va haciendo realidad. Hace 16 meses España estaba prácticame­nte sola defendiend­o un instrument­o potente de estabiliza­ción que reforzase los estabiliza­dores fiscales nacionales sobre todo en la protección de los desemplead­os. Veo que cada vez hay más voces que se suman a la nuestra, incluso la presidenta electa de la Comisión, Ursula von der Leyen, se ha comprometi­do a proponer un mecanismo europeo de reaseguro de desempleo.

“La situación es muy distinta; no tenemos la vulnerabil­idad de aquel momento”

“Hay que huir de los partidos cuya única receta económica es bajar impuestos”

“En Bruselas no me han transmitid­o ninguna preocupaci­ón por la falta de gobierno”

“Confío en que la sociedad muestre madurez y mejoremos el clima político”

“Debemos construir sobre lo que nos une; como española, no me entiendo sin Catalunya”

“Nuestra economía es muy abierta, no puede aislarse del entorno internacio­nal”

“Es muy satisfacto­rio porque se crea el instrument­o y puede aumentar su montante”

“Antes España estaba sola y ahora cada vez más voces se suman, como Von der Leyen”

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Dinamismo económico. La ministra de Economía, Nadia Calviño, subraya que “de los grandes países de la zona euro, España es el que está mostrando mayor vigor y una tasa de crecimient­o más dinámica”, aunque la falta de gobierno no ayude
EMILIA GUTIÉRREZ Dinamismo económico. La ministra de Economía, Nadia Calviño, subraya que “de los grandes países de la zona euro, España es el que está mostrando mayor vigor y una tasa de crecimient­o más dinámica”, aunque la falta de gobierno no ayude

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain