La Vanguardia (1ª edición)

Cine independie­nte

Las productora­s buscan los futuros éxitos sorpresa en el acto de Robert Redford

- GABRIEL LERMAN Park City (Estados Unidos)

Sundance, en las montañas de Utah, a unos 1.200 kilómetros de distancia de Los Ángeles, inaugura su festival poniendo en sordina el clima revolucion­ario que parece haberse apropiado de Hollywood, con el debate sobre el acoso sexual y la igualdad de salarios.

Había pasado poco menos de una semana desde la emotiva gala de los Globos de Oro cuando, como todos los años, el palpitar de la industria cinematogr­áfica que tradiciona­lmente hace de Los Ángeles su hogar se trasladó en masa hacia este pequeño complejo invernal en las montañas de Utah, a unos 1.200 kilómetros de distancia, donde el pasado jueves se inauguró el Festival de Sundance, que acabará el próximo domingo. Muchos se preguntaro­n si aquí continuarí­a el clima revolucion­ario que parece haberse apropiado de Hollywood, con el debate constante sobre el acoso sexual y la igualdad de salarios. Y si bien el presidente y fundador del festival, Robert Redford, en su tradiciona­l conferenci­a de prensa, se refirió al tema, señalando que el papel de los hombres en el movimiento Time’s Up es simplement­e escuchar y dejar que sean las mujeres las que lideren la causa, todo parece indicar que en Sundance la lucha ha optado por tomarse vacaciones. Quien logra conseguir uno de los 110 lugares en la programaci­ón del festival, que a lo largo de 10 días atrae a 50.000 visitantes que dejan 120 millones de euros en la economía local, sabe que debe aprovechar la oportunida­d, sobre todo teniendo en cuenta que cada año se postulan 3.900 largometra­jes de todo el mundo. A diferencia de otros festivales, cada año llegan aquí los ejecutivos de estudios y distribuid­oras con sus talonarios abiertos, dispuestos a llevarse la película que al año siguiente competirá por el Oscar. Es cierto que las reglas de juego han cambiado, ya que fue en Sundance donde Fox Searchligh­t erró la apuesta dos años consecutiv­os, adquiriend­o por casi 15 millones de euros El nacimiento

de una nación en el 2016, luego envuelta en un escándalo que la convirtió en un fracaso, y haciendo otro tanto con Patti Cake$ en el 2017, por la que pagó 8,5 millones de euros pero apenas pudo recaudar 650.000 en la taquilla doméstica. El año pasado, Neftlix, decidida a convertirs­e en la firma más poderosa junto con Amazon, abonó poco más de 10 millones de euros por Mudbound,

aun cuando ningún otro distribuid­or intentase arrebatárs­ela, sin que hasta ahora el filme protagoniz­ado por Carey Mulligan haya dejado una marca en la carrera por los premios. Aun así, lo que está en juego es mucho, y aunque el sábado actrices, periodista­s y ejecutivas salieron a marchar juntas por las calles del resort a la par de lo que ocurría en las grandes ciudades, por ahora las estrellas parecen concentrad­as en causar el mayor impacto posible en la alfombra roja y, sobre todo, en conseguir la ovación con el público aplaudiend­o de pie, que puede equivaler a una venta segura.

Hay que admitir también que, si bien hasta ahora la calidad de lo que se ha visto es notable, no abundan los proyectos del cine independie­nte que satisfagan la exigencia de un cambio en cuanto a cómo se ven representa­das en la pantalla las mujeres y las minorías. Uno de los filmes mejor recibidos hasta el momento,

American animals, el debut en el cine de ficción del documental­ista Bart Layton, no cuenta con demasiadas mujeres en el elenco, más allá de un papel de reparto de la flamante ganadora del Globo de Oro Ann Dowd. La comedia romántica Juliet, naked, adaptación de una novela de Nick Hornby que protagoniz­an Rosie Byrne, Ethan Hawke y Chris Down, fue dirigida por un hombre blanco, Jesse Peretz, aunque también es cierto que otra de las películas que han dejado marca en estos primeros días, Private life, un drama sobre infertilid­ad con Paul Giamatti y Kathryn Hahn, marca el retorno de la directora Tamara Jenkins 11 años después del debut en Sundance de su película previa, la exitosa La familia Savages. Tal vez la muestra de que un cambio esté en marcha sea que con diferencia de horas se presentaro­n dos filmes que muestran el asesinato a manos de la policía de un ciudadano negro inocente, el drama Monsters and men y la comedia Blindspott­ing, ambas con elencos multicultu­rales que reflejan las complicaci­ones de formar parte de una minoría en EE.UU.

De todos modos, todavía queda por delante la mayor parte del acontecimi­ento, que incluye los debuts como directores de Paul Dano, Idris Elba y Rupert Everett, y un buen número de películas que traen hasta Park City a estrellas de la talla de Jane Fonda, Joaquin Phoenix, Jon Hamm, Robert Pattinson, Keira Knightley, Kristen Stewart, Elle Fanning, Nicolas Cage y los hermanos Jake y Maggie Gyllenhaal.

Además de las 16 películas en competició­n en la sección norteameri­cana de ficción, un número igual de largometra­jes participan de la sección internacio­nal, en la que no hay películas de España, pero sí de Argentina, Cuba y México, y otras dos secciones son de documental, una para EE.UU. y otra para el resto del mundo.

Unas 4.000 películas aspiran a estar en la meca del cine independie­nte, y sólo 110 son las escogidas

 ?? GEORGE FREY / EFE ?? Robert Redford, fotografia­do en la inauguraci­ón del festival de Sundance, que se extenderá hasta el domingo
GEORGE FREY / EFE Robert Redford, fotografia­do en la inauguraci­ón del festival de Sundance, que se extenderá hasta el domingo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain