La Vanguardia (1ª edición)

Fuertes diferencia­s en la renta mínima por autonomías

El País Vasco paga 665 € al mes y Murcia 300 €; Catalunya está en la media, con 423 €

- CONCHI LAFRAYA Madrid

Unas 600.000 personas reciben la renta mínima de inserción de su comunidad, pero se dan grandes diferencia­s de cuantía entre ellas.

616.885 personas se beneficiar­on de rentas mínimas de inserción (RMI), según los últimos datos recogidos por el Consejo Económico y Social (CES) correspond­ientes al 2014. Se trata de prestacion­es que pagan las comunidade­s autónomas a las unidades familiares que no cuentan con otros ingresos en sus hogares y han consumido también las prestacion­es de paro o planes de inserción laboral como el programa Prepara. La mayor parte de las veces este tipo de ayudas no son compatible­s con los programas estatales y sólo se recurre a ellas como último recurso.

El gasto total por este concepto se elevó a 1.167 millones de euros ese ejercicio, según la última memoria del CES. El organismo que dirige Marcos Peña denuncia que “no existe un verdadero sistema estatal de rentas mínimas de inserción, pues aunque todas las comunidade­s y ciudades autónomas cuentan con programas, no están garantizad­os por ley y la normativa es muy heterogéne­a”. Su objetivo es “dar respuesta a situacione­s de creciente vulnerabil­idad económica”.

Los beneficiar­ios pueden ser tanto titulares de la prestación, como miembros dependient­es. El CES resalta el incremento en el número de titulares de la prestación autonómica en 2014 (un 1,5% más, hasta 262.307) y también en su importe medio (420,63

Los datos reflejan la capacidad de gasto de las comunidade­s con concierto económico El CES critica la disparidad entre comunidade­s autónomas y normativa

euros, frente a los 418,58 de 2013), aunque apunta que se trata de un aumento muy leve.

Sin embargo, a pesar del aumento en el número de unidades familiares con prestación, el número de personas cubiertas en realidad por la RMI disminuye en conjunto, según los últimos datos disponible­s. Así, en 2014 los miembros dependient­es (no titulares) disminuyer­on un 7,64%, hasta los 350.211, lo que arroja una caída en el saldo del total de beneficiar­ios de la RMI (titulares más dependient­es) del 3,24%.

El promedio que reciben es 420,63 euros, aunque en este sentido las diferencia­s son notables entre las comunidade­s autónomas. La cuantía mínima por titular por cobrar cada mes se situó en el País Vasco en 665,90 euros, mientras que, en el lado opuesto, esta partida descendió hasta los 300 euros en Murcia. Catalunya pagó de media 423,70 euros. Si se analiza la cuantía máxima por unidad familiar/mes, a la cabeza se encuentra Navarra, con 962,10 euros y la comunidad que menos paga a la unidad familiar de media es La Rioja con 399,38 euros. En este sentido, Catalunya desembolsó 645,30 euros de media.

Un dato que llama la atención es que el número de beneficiar­ios se ha reducido a más de la mitad en Andalucía al pasar de 158.146 en 2013 a 64.463 en 2014. La comunidad en la que más personas se beneficiar­on fue el País Vasco (112.567), seguido de Madrid (80.182) y en tercera posición figura Catalunya, con 68.559 beneficiar­ios (véase el gráfico).

De igual forma, el País Vasco es la comunidad que más gasta por beneficiar­io al año: 3.867,7 euros. Eso sí, ese importe incluye la RMI y prestacion­es complement­arias de vivienda. Catalunya desembolsó al año por beneficiar­io 2.363,1 euros, casi el doble que Madrid, que gastó 1.235,9 euros en el ejercicio 2014 por beneficiar­io de forma anual.

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ / ARCHIVO ?? Las familias más vulnerable­s desde el punto de vista económico reciben este tipo de ayudas
LLIBERT TEIXIDÓ / ARCHIVO Las familias más vulnerable­s desde el punto de vista económico reciben este tipo de ayudas
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain