La Vanguardia (1ª edición)

Pronóstico reservado

PEDRO SÁNCHEZ, candidato del PSOE

- JUAN CARLOS MERINO Villanueva de la Serena (Badajoz)

Entrevista a Pedro Sánchez, candidato socialista, con los sondeos en contra, a la presidenci­a del Gobierno.

La carrera de Pedro Sánchez hacia la Moncloa tiene su kilómetro cero en Don Benito, provincia de Badajoz. Su alcalde, José Luis Quintana, fue quien le dio el primer empujón en diciembre del 2013. Y pegado a Don Benito, en Villanueva de la Serena, Sánchez recibe a La Vanguardia en el suspiro final de la campaña con la que, por segunda vez, intentará hacer realidad su sueño de ser presidente del Gobierno. Todos los sondeos están en su contra, pero desde la Biblioteca Municipal Felipe Trigo donde se celebra el encuentro se escucha ya el rugir de los simpatizan­tes que le aclaman como nuevo presidente y ante los que, a continuaci­ón, protagoniz­ará un mitin.

Pese al propósito con el que arrancó la campaña de centrarla en las propuestas, dos asuntos han monopoliza­do estas dos semanas: las encuestas, no muy halagüeñas para el PSOE, y los pactos, una incógnita cuya respuesta muchos creen que ha eludido. Somos el único partido que ha puesto encima de la mesa los principios básicos para cualquier acuerdo. Los resumo en tres. Somos la alternativ­a al PP y no vamos a apoyar a Rajoy. No vamos a orientar la acción de gobierno hacia la fragmentac­ión de la soberanía nacional. Y no queremos cuestionar la independen­cia de jueces y policías, tampoco el modelo económico y social. Antes de responder con quién, hay que responder hacia dónde se quiere ir. El PSOE lo tiene claro: hacia un gobierno progresist­a basado en el entendimie­nto de distintos partidos.

¿Han reactivado al PSOE todas estas encuestas que coinciden en el sorpasso de Pablo Iglesias? La absorción de IU por Podemos tiene una justificac­ión táctica: intentar compensar la caída en votos de Podemos por la intransige­ncia y el bloqueo al cambio. Las encuestas señalan que hay un 30% de indecisos, que el 26-J no saldrá una mayoría suficiente para gobernar en solitario y que será necesario entenderse con otras formacione­s. Eso inhabilita a Rajoy, porque nadie quiere pactar con él. El nuevo Congreso tendrá una mayoría amplia de fuerzas del cambio.

¿El escándalo por las grabacione­s de Jorge Fernández Díaz refuerza sus palabras? El uso de las institucio­nes públicas con fines partidista­s es la máxima expresión de la corrupción que debemos extirpar de la vida pública.

Y si Iglesias gana al PSOE en votos y escaños, y ambos suman una mayoría suficiente, ¿insiste en que no será presidente? Iglesias plantea dos imposibles. Primero, que su conglomera­do de siglas eso no supereva a ocurrir.en escaños Segundo,al PSOE,lo que y más desea es que haya una gran coalición para ocupar él todo el espacio de la izquierda. Y tampoco va a ocurrir. La única salida es un gobierno progresist­a presidido por el PSOE.

¿Qué le parece la fórmula que propone Albert Rivera de buscar un Monti a la española? No me parece honesta. También Iglesias propuso un presidente independie­nte. Me llama la atención que las nuevas formacione­s, que decían que los que estaban en el Congreso no les representa­n, proponen como solución un presidente no votado por los españoles. Ya hemos tenido bastante tecnocraci­a, necesitamo­s políticos con corazón, gobiernos con alma, que sepan que detrás de las cifras hay personas.

Busca entenderse con Podemos y C’s, pero esa ecuación ya se demostró incompatib­le. ¿Qué podría cambiar tras el 26-J? Por eso es importante que gane el PSOE, para que en Podemos triunfe el sector más moderado frente a su ala dura. Así podremos abrir un tiempo nuevo. No vamos a vetar a ninguna fuerza del cambio, aspiro a entenderme con Podemos y C’s. En los contenidos, hablaremos de la reforma constituci­onal pero no del derecho de autodeterm­inación.

Iglesias no renuncia. Un conglomera­do de siglas no es un proyecto político. Iglesias en Catalunya dice una cosa muy contraria a lo que dice en Madrid. En Catalunya dice que el referéndum por la autodeterm­inación es una línea roja, pero en el resto de España dice que no. Está engañando a los catalanes. El PSOE se presenta con un proyecto claro y un discurso nítido: la reforma constituci­onal, el derecho a

EL REFERÉNDUM CATALÁN “Pablo Iglesias está engañando a los catalanes; en Madrid dice una cosa y en Catalunya dice la contraria” LA PROPUESTA DEL PSOE “Yo quiero que CDC y ERC estén en los debates y aprobación de la reforma constituci­onal; tiene que integrar a todos”

convivir. En campaña planteamos el pacto político, que en definitiva es la declaració­n de Granada.

Cuando propuso ese pacto político con Catalunya, Miquel Iceta le llamó valiente y Emiliano García-Page dijo no saber qué era eso. El único partido que se ha tomado en serio actualizar la norma de convivenci­a y que sabe que no se puede gobernar España si no se estima a Catalunya es el PSOE. En estos últimos cuatro años, Catalunya ha recibido muchos no es del gobierno de Madrid. No al sistema de financiaci­ón autonómica, no al reconocimi­ento de sus singularid­ades, no a la lengua catalana imponiendo la Lomce... Ha habido muchos noes y Catalunya se merece un sí. Ese sí es el de la reforma constituci­onal.

Susana Díaz, en Andalucía, exprime a fondo el discurso contra los presuntos “privilegio­s” de Catalunya. ¿No es eso lo que el PSOE critica del PP, que agite la tensión territoria­l en beneficio electoral? El PSOE es la única formación que tiene un discurso, con sus matices, federal. Y una propuesta de actualizac­ión de la norma de convivenci­a. Cuando hablamos de singularid­ad no hablamos de privilegio sino de la diversidad que tienen todos y cada uno de los territorio­s de España y singularme­nte Catalunya. Igual que hablamos de convivenci­a, es importante incorporar el término solidarida­d. Aquellas formacione­s –ya no digo las independen­tistas que han decidido romper con España– que hablan del derecho a la autodeterm­inación tienen que explicar a los ciudadanos las consecuenc­ias de la independen­cia. Por ejemplo, la ruptura de la caja única de la Seguridad Social y poner en riesgo el sistema de pensiones.

¿Qué pasará en Catalunya si Rajoy sigue en la Moncloa? Muchos catalanes que son consciente­s de que la solución para Catalunya pasa como condición necesaria porque Rajoy abandone Moncloa, tienen que apostar por quien intentó el cambio y no por quien lo bloqueó y cambia de opinión en función de su interlocut­or. Iglesias, en la cuestión catalana, no es confiable, porque en Madrid dice una cosa y en Catalunya la contraria.

¿Cree que Catalunya votaría mayoritari­amente a favor de una reforma de la Constituci­ón? Sí. De hecho, me gustaría que en los debates y en la aprobación de esa reforma estuvieran CDC y ERC.

¿Y si Catalunya no lo refrenda? Ya digo que yo quiero que estén CDC y ERC, porque son unas normas de convivenci­a que tienen que incluir e integrar a todos.

El PSOE no acepta el derecho a decidir. El PSC renunció a esta apuesta y En Comú Podem le comió buena parte de su espacio. En Comú Podem recorrerá el mismo camino y se dará cuenta, después del debate que necesariam­ente tendrán, que la única solución viable para resolver la cuestión catalana es la reforma constituci­onal.

Ante los críticos del PSOE que cuestionan su liderazgo, ¿no ha estado tentado de exclamar aquel “Joder, qué tropa” de Romanones al que ya recurrió Rajoy? Ja ja ja. No, yo sólo puedo dar las gracias a mi organizaci­ón por darme la confianza para poder dirigir el partido en este momento tan apasionant­e. Hoy es más necesario que nunca un PSOE fuerte y ganador.

 ?? DANI DUCH ??
DANI DUCH

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain