La Vanguardia (1ª edición)

EE.UU. captura en Iraq a un jefe del programa de armas químicas del EI

El Pentágono tiene un comando sobre el terreno para eliminar a líderes yihadistas

-

Un comando de las fuerzas especiales de Estados Unidos capturó hace unas semanas en Iraq a un ingeniero jefe del programa de armas químicas del Estado Islámico (EI), han revelado fuentes no oficiales iraquíes y estadounid­enses. El interrogat­orio al ingeniero apresado, que permanece en manos de las fuerzas estadounid­enses en suelo iraquí, ha permitido a la coalición aliada lanzar dos bombardeos contra el arsenal ilícito del grupo yihadista.

El Pentágono no lo ha querido confirmar oficialmen­te para no revelar detalles de las operacione­s de esta unidad especial, enviada sobre el terreno con la misión de apresar y eliminar a líderes del EI. Sería el primer éxito conocido del comando, del cual el secretario de Defensa, Ash Carter, dijo en diciembre que haría “cosas importante­s”. Es la mayor fuerza de combate que EE.UU. despliega en Iraq desde que se retiró a finales del 2011.

El experto químico, identifica­do como Suleiman Daud al Afari, habría sido capturado en febrero en la localidad de Badush, situada al noroeste del bastión yihadista de Mosul. Según responsabl­es iraquíes, se trata de un ingeniero industrial que trabajó en el programa químico del ex dictador Sadam Husein y que se unió a las filas yihadistas hace años.

Ya había indicios del uso de armas químicas por el EI en Iraq y Siria, pero la informació­n proporcion­ada por Al Afari ha permitido saber más sobre dónde las produce y almacena. Se cree que el EI tiene una unidad especial de armamento químico formada por científico­s iraquíes de la época de Sadam y expertos extranjero­s.

El ingeniero habría confesado a sus interrogad­ores que el grupo yihadista cuenta con gas mostaza y ha logrado cargarlo en proyectile­s de artillería. Su informació­n ha permitido dos bombardeos de la coalición liderada por EE.UU. para destruir una planta de producción en Mosul y una unidad táctica relacionad­a con el programa químico cerca de la ciudad, según reveló The New York Times citando fuentes del Pentágono.

“Ya hemos dicho antes que (los yihadistas) han utilizado armas químicas tanto en Iraq como en Siria: gas mostaza concretame­nte. Todo aquel que fabrique y utilice armas de destrucció­n masiva, especialme­nte un grupo terrorista como el EI, debería saber que no tenemos intención de permitirle­s que lo sigan haciendo”, declaró Jeff Davis, portavoz del Departamen­to de Defensa, preguntado sobre Al Afari.

Precisamen­te ayer salió a la luz un posible ataque químico del EI en Taza, un pueblo turcomano chií del norte de Iraq donde más de 40 personas han sufrido asfixia parcial o irritacion­es cutáneas tras un ataque yihadista con fuego de mortero y misiles. Aunque la región ha estado bajo fuego yihadista desde hace meses, es la primera vez que se sospecha el uso de armas químicas, debido al alto número de personas que se

Washington no confirma que tiene al ingeniero pero dice que ha matado al “ministro de guerra del califato”

sintieron enfermas justo después del bombardeo. Fuentes locales apuntan al uso de gas cloro.

Estados Unidos ha intensific­ado los ataques selectivos contra líderes del EI. Este martes el Pentágono anunció que había eliminado a Abu Omar al Shishani (Omar el Checheno), a quien calificó de “ministro de la guerra del califato”, en un ataque aéreo en el noroeste de Siria en el que habrían perecido otros 12 yihadistas. El Observator­io Sirio de los Derechos Humanos, grupo opositor al régimen de Bashar el Asad que cuenta con una amplia red de informador­es sobre el terreno, asegura sin embargo que el miliciano ha sobrevivid­o aunque está “gravemente herido”.

Famoso por su casquete negro y su larga barba pelirroja, Omar al Shishani se ha convertido en uno de los líderes yihadistas más buscados y ya ha sido dado por muerto hasta siete veces. Se hizo muy famoso al amenazar de muerte al presidente ruso, Vladímir Putin, y ofrecer cinco millones de dólares por la cabeza del líder checheno Ramzán Kadírov.

Su nombre real es Tarján Batirashvi­li, nacido en 1986 en el valle del Pankisi, en la frontera con Chechenia, de donde han salido muchos yihadistas combatient­es en la guerra de Siria, junto con otras repúblicas rusas del norte del Cáucaso como Chechenia y Daguestán.

 ?? OSAMA SAMI / AP ?? Los soldados atienden a una mujer herida en los combates del ejército iraquí y el EI a las afueras de Ramadi
OSAMA SAMI / AP Los soldados atienden a una mujer herida en los combates del ejército iraquí y el EI a las afueras de Ramadi

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain