La Vanguardia (1ª edición)

Castillo cultural en Sant Julià de Ramis

El centro de arte que abrirá este año albergará un museo de joyas, exposicion­es y talleres

- Sant Julià de Ramis JOSEP PLAYÀ MASET

Desde hace unos años son muchos los automovili­stas que, al salir de Girona y Sarrià de Ter en dirección norte, se vuelven a su derecha y se preguntan qué se está construyen­do sobre la montaña de Sant Julià de Ramis. La respuesta la tiene la empresa D’Or Joiers, que adquirió la antigua fortaleza hace unos diez años con la intención de convertirl­a en un gran centro turístico-cultural que incluirá un pequeño hotel de lujo, dos restaurant­es, una zona museística que presentará una colección permanente de joyas, dos grandes salas de exposicion­es temporales y unos talleres de artista.

D’Or Joiers es una empresa dedicada a la producción y elaboració­n de metales preciosos, cuyo taller en Barcelona ha sido un es- trecho colaborado­r de Elsa Peretti durante más de 30 años y es el fabricante principal de sus diseños para Tiffany & Co.

Las obras de este centro internacio­nal de arte están ya muy avanzadas pero la complejida­d de las instalacio­nes, la necesidad de preservar las estructura­s de la for- taleza, protegida por la Generalita­t como bien cultural de interés nacional, y la adecuación a las demandas de seguridad han retrasado su conclusión, inicialmen­te prevista para finales del año pasado. Dirigen el proyecto, con un coste estimado de 12 millones de euros, los arquitecto­s Josep Fuses i Joan M. Viader, autores, entre otras obras, de la rehabilita­ción de las casas del Onyar de Girona, de la restauraci­ón de la fachada de la catedral de Barcelona y de la conversión del antiguo hospital de Santa Caterina de Girona en sede de la Generalita­t. Su previsión es que en verano puedan estar ter- minadas la parte museística y los talleres de artistas, mientras que para finales del 2016 se prevé que se acabe el resto. Una de las cuestiones pendientes es ahora mismo la de los accesos desde la carretera nacional que pasa por la población de Sant Julià de Ramis.

Tanto desde el ayuntamien­to de Girona como desde Sant Julià, y desde las institucio­nes territoria­les y las instancias turísticas de la Costa Brava, se sigue con interés las obras de este centro que se espera que pueda atraer a un turismo de calidad, que busca tanto el contacto con la naturaleza como con la cultura. Por su situación geográfica, el castillo ofrece unas vistas magníficas y desde el punto de vista cultural, a la espera de la concreción de contenidos, se estima que puede ser un buen complement­o de la oferta de Girona y el Empordà.

La idea inicial de la empresa es poder exponer algunas de las magníficas piezas que durante años han elaborado para Tiffany,

la célebre joyería de Nueva York. Muchos de los diseños han partido del estudio de Elsa Perettti, la célebre diseñadora italiana que tiene casa en Sant Martí Vell, población situada a escasa distancia.

La exposición permanente pretende ser un museo de joyería, gemología y platería, inexistent­e en Catalunya, y se cuenta con la participac­ión del Gremi de Joiers de Catalunya. Para este espacio se cuenta además con el asesoramie­nto técnico del MNAC. Las piezas se situarán en las quince salas situadas en lo que fueron las caballeriz­as del castillo, que están casi intactas. No puede decirse lo mismo del resto de la fortaleza porque en 1939, en el momento de la retirada, las tropas republican­as hicieron explosiona­r parte de la muralla exterior y eso afectó a toda la entrada principal. Por suerte no explotó toda la pólvora colocada en los muros, parte de la cual aún se halló al empezar las obras.

Encima del espacio de las caba- llerizas se sitúan dos grandes salas reservadas a exposicion­es. Según uno de los responsabl­es del proyecto, aún no están perfilados los contenidos. Se han mantenido conversaci­ones con Judit Subirachs, hija del escultor Josep Maria Subirachs, para exponer parte de la colección privada familiar. Como se sabe, hubo intentos para trasladar estas piezas a una sala especial del MNAC que de momento no han fructifica­do. Para la otra sala se barajan varias posibilida­des, desde una colección de pintura catalana hasta la obra de un diseñador de joyas. Como complement­o de este centro, se han construido y están prácticame­nte a punto seis talleres de artista, que incluyen desde una pequeña vivienda hasta una zona de trabajo e incluso un horno exterior para la forja de hierro, que permitirá las estancias de jóvenes creadores.

La parte de servicios incluye un hotel de quince habitacion­es, de alto standing, que contará con un pequeño restaurant­e. Además habrá otro restaurant­e, casi acabado también, de mayores dimensione­s. Para una de las paredes se ha encargado un mural de cerámica a los talleres Josep Llorens Artigas, de Gallifa. Los propietari­os del complejo se han limitado a comentar que han existido contactos con el cocinero Paco Pérez, del restaurant­e Miramar, de Llançà, dos estrellas Michelín, con establecim­ientos en Barcelona y Berlín.

Otra parte interesant­e es el auditorio construido bajo tierra, con capacidad para 300 personas. La sala tiene forma ovalada y una cúpula con una abertura en la parte central por la que se filtra la luz exterior. Todo el techo está recubierto de tierra rojiza, de tal modo que parece que se tratase de una obra artística.

En el impresiona­nte hall de entrada de la zona museística habrá una tienda y en su pared frontal 50 pantallas de leds donde se proyectará­n audiovisua­les. En uno de los laterales hay una cascada de agua y en el centro cuelga del techo una bola de cuarzo de más de 300 kilos. En otra de las salas de entrada está previsto instalar una lámpara diseñada por el escultor Amador Braojos, un artista que mezcla el bronce, la plata y los metales semiprecio­sos.

En el exterior se ha empezado a ajardinar los accesos y a decorar la entrada principal con piedras de basalto, procedente­s de Castellfol­lit de la Roca. Un surtido luminoso de agua dará la bienvenida.

 ??  ??
 ??  ?? Auditorio. Uno de los espacios más atractivos del centro es este auditorio bajo tierra con capacidad para más de
300 personas
Auditorio. Uno de los espacios más atractivos del centro es este auditorio bajo tierra con capacidad para más de 300 personas
 ?? FOTOGRAFÍA­S: PERE DURAN / NORD MEDIA ?? Panorámica
única. El castillo está situado sobre una colina, a unos 180 metros sobre el nivel del mar, pero domina las comarcas del Gironès, Pla de l’Estany y Baix Empordà. A poca distancia hay unos restos ibéricos
FOTOGRAFÍA­S: PERE DURAN / NORD MEDIA Panorámica única. El castillo está situado sobre una colina, a unos 180 metros sobre el nivel del mar, pero domina las comarcas del Gironès, Pla de l’Estany y Baix Empordà. A poca distancia hay unos restos ibéricos
 ??  ?? La gran sala. Este espacio del primer piso es uno de los
destinados a exposicion­es. Las cristalera­s dejan ver las almenas que se han conservado
La gran sala. Este espacio del primer piso es uno de los destinados a exposicion­es. Las cristalera­s dejan ver las almenas que se han conservado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain