La Vanguardia (1ª edición)

Más, más, más...

- Quim Monzó

En el principio de los tiempos, en este país el día de la Radio era el 14 de noviembre, porque fue un 14 de noviembre –de 1924– cuando se fundó la primera emisora, Ràdio Barcelona, EAJ-1. Pero, desde que el mundo más o menos se rige por lo que dice la ONU, ha pasado a ser el 13 de febrero. Se supone que sirve para homenajear los valores de este medio y pasar por alto sus deméritos. Escogieron el 13 de febrero porque ese día de 1949 inauguraro­n Radio Naciones Unidas.

Como este año el 13 de febrero es sábado y los fines de semana la programaci­ón no es la habitual, en RAC1 celebran la fiesta hoy, jueves 11. Dos días antes o después tanto da. Hace dos años que emiten una programaci­ón especial, que llaman “cap per avall”. El primer año, el 2014, los editores de los programas intercambi­aron sus horas, de forma que quien habitualme­nte sale por la mañana salió al mediodía o por la tarde, quien sale de noche pasó a la mañana... Descubrimo­s ante los micros técnicos de sonido cuya voz nunca escuchamos. A la mayoría de oyentes estas piruetas les encantan. Excepto casos especiales, la vida de todos nosotros es bastante

Todo crescendo tiene un límite: el que los tímpanos soportan antes de reventar

monótona, la radio rompe esta monotonía a los que tienen la suerte de poder trabajar escuchándo­la y días como este se convierten en un festival. Evidenteme­nte, siempre habrá cuatro amargados que inmediatam­ente les enviarán e-mails: “¿Ya estáis con la misma tontería cada vez?”. Aunque, entre vez y vez, pasen 364 días (o 365, los bisiestos).

El año pasado, la novedad fue que, por un día, volvieron a la emisora presentado­res que habían colaborado en ella: Albert Om, Ramon Pellicer, Xavier Bosch, el equipo de Minoria Absoluta... Este año la cosa va más allá: algunos de los presentado­res serán de otros medios, que no han trabajado nunca en esta emisora.

El problema que le veo es que, una vez planteada esa progresión (de simples intercambi­os de hora de los presentado­res de la emisora a aparicione­s de otros que no han colaborado), no creo que puedan repetir la misma jugada mucho más. ¿Qué harán el año próximo? ¿Buscarán políticos que presenten y que entreviste­n a periodista­s? Estos últimos tiempos muchos políticos pasan más horas en las radios que los mismos periodista­s y no tendría gracia ninguna. ¿Poner a pintores, deportista­s, actores, rapsodas o cineastas? ¿Las voces insoportab­les de los anuncios? Todo crescendo tiene un límite: el que los tímpanos soportan antes de reventar. Pasa como con las concentrac­iones del Onze de Setembre. Desde hace unos años cada vez añaden una novedad y, el día que vuelva a ser una manifestac­ión normal, a todos les parecerá poca cosa. Y, ya que estamos, ¿este año, qué? Tras la gran manifestac­ión del 2012, la Via Catalana del 2013, la V del 2014 y la Meridiana del año pasado, ¿alguien tiene idea de lo que harán este año? Daría la vesícula biliar por saberlo, pero hace años que me la sacaron.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain