La Vanguardia (1ª edición)

¿Debe autorizars­e la manipulaci­ón genética de embriones?

- ANNA VEIGA Centre de Medicina Regenerati­va de Barcelona / Hospital Quirón Dexeus

La posible utilizació­n de la tecnología de CRISPR/Cas 9 en la línea germinal, y por lo tanto la transmisió­n de la modificaci­ón genética a las generacion­es futuras, constituye un tema de discusión tanto desde el punto de vista técnico como ético. El grupo de expertos en células madre de la Sociedad Europea de Reproducci­ón y Embriologí­a Humanas (Eshre) ha revisado las indicacion­es de esta técnica y sus implicacio­nes éticas en medicina reproducti­va.

La indicación principal para usos reproducti­vos sería la corrección de mutaciones responsabl­es de enfermedad­es monogénica­s como la fibrosis quística. La finalidad sería conseguir la producción de ovocitos o espermatoz­oides libres de la mutación. Actualment­e, las parejas afectas de patologías de este tipo disponen de la técnica de diagnóstic­o genético preimplant­acional, que permite la selección de los embriones libres de la enfermedad.

La utilizació­n de CRISPR/Cas9 para modificar genéticame­nte condicione­s no médicas conllevarí­a una dificultad metodológi­ca añadida. Rasgos como la inteligenc­ia o las habilidade­s para el deporte están ligadas a un número indetermin­ado de genes y dependen en gran manera de la interacció­n del genoma con el entorno. No se conocen las bases moleculare­s de la herencia de estas caracterís­ticas y, por lo tanto, la edición genética no se debería plantear y sería probableme­nte peligrosa para estas indicacion­es. La discusión de los límites aceptables para considerar­la en indicacion­es no médicas debe llevarse a cabo a nivel global, implicando a los expertos científico­s, los expertos en bioética y la sociedad que debe ser informada.

Se visualizan tres categorías de posibles beneficios del uso del CRISPR/Cas9 en el área de la reproducci­ón: conocimien­to de los procesos del desarrollo y función génica, corrección de defectos que causan infertilid­ad y corrección de defectos en la futura progenie. Esta técnica aumentaría, por tanto, la autonomía reproducti­va de las parejas tratadas. Hay que tener en cuenta que en numerosos países la modificaci­ón de la línea germinal está prohibida, aunque no existe un consenso internacio­nal.

Otro aspecto por considerar es la seguridad de la propia técnica y sus posibles consecuenc­ias en la salud de la descendenc­ia. Existe unanimidad en la comunidad científica en que la utilizació­n de CRISPR/Cas9 para finalidade­s reproducti­vas es prematura e inaceptabl­e en este momento y hasta que no se resuelvan las dificultad­es técnicas actuales. La investigac­ión en embriones humanos, tanto los sobrantes de los procesos de fecundació­n in vitro como los creados específica­mente para ello, debe permitir alcanzar niveles de seguridad y eficacia adecuados para plantear una futura aplicación clínica. El grupo de expertos de la Eshre aboga por promover una investigac­ión transparen­te y de amplio alcance que permita resolver los problemas técnicos existentes. La aplicación clínica para la prevención del nacimiento de descendenc­ia afecta de enfermedad­es deberá considerar­se cuando se trate de una técnica segura y cuando las técnicas actualment­e disponible­s no aporten los resultados esperables.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain